Representantes de los servicios veterinarios de la UE y otras partes involucradas en la producción porcina y la gestión del jabalí han identificado los campos en los que hay que seguir investigando para luchar contra la peste porcina africana
Identifican las “lagunas” en la investigación para combatir la PPA
Representantes de los servicios veterinarios de la UE y otras partes involucradas en la producción porcina y la gestión del jabalí han identificado los campos en los que hay que seguir investigando para luchar contra la peste porcina africana
Francisco Ramón López -
28-08-2019 - 17:14 H - min.
Un grupo de investigadores de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), entre los que hay españoles, ha hecho público un estudio, en el que ha contactado con miembros de los servicios veterinarios de la Unión Europea y otras partes involucradas en la producción porcina y la gestión de los jabalíes, para identificar las lagunas de conocimiento más importantes en la prevención y el control de la peste porcina africana (PPA).
El método utilizado ha sido la encuesta. En total los encuestadores enviaron 191 cuestionarios, de los que se respondieron el 43,5%, una cifra que consideran normal en este tipo de metodología. Finalmente, las cuatro brechas principales más repetidas por los encuestados fueron el jabalí, la supervivencia y transmisión del virus, la bioseguridad y la vigilancia.
Concretamente, los encuestados destacaron la necesidad de un mejor conocimiento sobre el manejo y la vigilancia de los jabalíes, el posible mecanismo de propagación y persistencia de la PPA en las poblaciones de estos animales y su posible transmisión a los cerdos domésticos y cómo evitarlo a través de la bioseguridad.
Asimismo, indicaron la necesidad de investigar sobre la supervivencia y la transmisión del virus en el medio ambiente, o a través de diferentes productos como piensos, así como la posible transmisión por artrópodos vectores.
Las fuentes potenciales de introducción de la PPA en países no afectados también fueron mencionadas, y los encuestados solicitaron un análisis en profundidad de las posibles vías de introducción del virus a un país a través de alimentos, movimiento de humanos, piensos o transporte de jabalíes vivos.
Otro de los temas comentados es que este problema requiere de una mejor comunicación para aumentar la conciencia entre todos los actores involucrados en la epidemiología de la PPA (incluidos los transportistas, cazadores y turistas).
RESOLVIENDO LAS LAGUNAS
Teniendo en cuenta los resultados, los investigadores abogan por una serie de estudios necesarios. En relación con la supervivencia y transmisión del virus, consideran que será necesario seguir investigando sobre la posible supervivencia de la PPA en alimentos, durante y después de su procesamiento, así como estudios sobre el papel de diferentes artrópodos vectores.
En relación con la densidad de jabalíes y el manejo de sus poblaciones sugieren estudios para evaluar el impacto de la reducción de las densidades de población de jabalíes en relación con la transmisión del virus y estudios sobre el comportamiento natural del jabalí para mejorar el manejo de la población.
En cuanto a la bioseguridad, los investigadores creen necesarios estudios sobre el uso de herramientas de monitoreo para mejorar la bioseguridad en la cría porcina doméstica; de análisis de factores de riesgo para la entrada del virus a nivel de granja; y de mejora de las prácticas de cría y producción ganadera, con medidas de bioseguridad apropiadas.
En lo referente a la vigilancia instan a encontrar técnicas de diagnósticos de campo rápidas; métodos o herramientas para aumentar la sensibilidad de la detección del virus en canales de carne (vigilancia pasiva); y protocolos para detectar la PPA en alimentos.
Otras recomendaciones son más controles fronterizos para reducir la posible importación de material o productos infectados; promover una comunicación más eficiente a través de la distribución de folletos; distribución de protocolos de limpieza y desinfección en el medio ambiente y en las explotaciones; y cursos de capacitación en descontaminación.