En respuesta a una serie de preguntas formuladas en el Congreso sobre peste porcina africana, el Gobierno ha detallado qué actuaciones está llevando a cabo para evitar la entrada en España de la enfermedad y sus consecuencias
El Gobierno detalla su plan para evitar la entrada de la PPA en España
En respuesta a una serie de preguntas formuladas en el Congreso sobre peste porcina africana, el Gobierno ha detallado qué actuaciones está llevando a cabo para evitar la entrada en España de la enfermedad y sus consecuencias
Redacción - 16-11-2020 - 09:18 H - min.
Este lunes 16 de noviembre se ha publicado la respuesta del Gobierno de España a una serie de preguntas realizadas por el Grupo Parlamentario VOX que interrogaban al Ejecutivo sobre las medidas que este ha impulsado contra la peste porcina africana, contra las consecuencias en el mercado que tendría la llegada de la enfermedad; así como medidas para reforzar la bioseguridad del porcino español, entre otros.
En el Consejo de Ministros de Agricultura del pasado 21 de septiembre de 2020 Alemania informó sobre los últimos casos en jabalíes encontrados en su territorio. El pasado 10 de septiembre se notificó el primer caso en un jabalí encontrado muerto en el estado de Brandeburgo, en la proximidad de la frontera con Polonia, y se notificó oficialmente al resto de estados, la Comisión Europea y la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), así como las medidas tomadas para evitar la difusión de le enfermedad.
“La peste porcina africana (PPA) supone una grave amenaza para toda la Unión Europea, por lo se necesita cooperación transfronteriza y el apoyo de la Comisión Europea. Se debe profundizar en el conocimiento de la situación para evitar un grave impacto económico”, apuntan desde el Ejecutivo.
Asimismo apuntan que, Alemania considera que se debe aplicar la regionalización como medida de control segura y para proteger las zonas no afectadas, en los mercados comunitario e internacional.
España, como segundo productor de porcino de la Unión Europea, y conocedor de las consecuencias de la PPA en el sector, por la experiencia del pasado, se solidarizó con Alemania y los Estados miembros afectados por la PPA y apoyó los esfuerzos de la Unión Europea y los Estados miembros en explicar y defender las medidas de regionalización a los socios comerciales, y como estrategia de control.
La Presidencia Alemana del Consejo agradeció los apoyos manifestando que la Unión Europea trabajará en el control para evitar la difusión del virus y los efectos en la Unión Europea. La Comisión Europea se va a reactivar y apoyar la idea de la regionalización en el control y su defensa ante los Países terceros.
La transparencia en la comunicación y la cooperación entre países son fundamentales en esta crisis sanitaria del sector porcino cuya situación, en el actual estado de pandemia por la COVID-19, es mucho más delicada. Sobre esta materia, cabe remarcar que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tiene asignada a la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria una partida del presupuesto anual destinada a sanidad animal.
De ésta, una parte de la misma se destina al desarrollo y refuerzo de medidas de vigilancia y prevención de la entrada de la PPA en España. La regionalización es una de las principales herramientas para la prevención, control y erradicación de la PPA, lo que está reconocido en la normativa comunitaria, que garantiza la sanidad animal en el comercio intracomunitario, así como en el Código sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en el que se deben basar los acuerdos para el comercio internacional de animales vivos y de sus productos según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El MAPA participa activamente en los grupos de trabajo convocados por la Comisión Europea (DG SANTE) para la revisión de la actual normativa comunitaria relacionada con el control de la PPA en la Unión Europea, desarrollada al amparo del Reglamento (UE) 2016/429, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales.
En dichos grupos de trabajo, desde el MAPA se defiende y promueve el concepto de regionalización como base principal para el control de la PPA, al permitir actuar de forma específica sobre las zonas afectadas por la enfermedad y, por lo tanto, de mayor riesgo, en la que se restringen los movimientos de animales y sus productos de riesgo, al mismo tiempo que se mantiene la libertad de movimientos para las mercancías procedentes del resto del territorio de país afectado, de forma que se facilita la supervivencia económica de los ganaderos e industrias localizados en la zona libre.
Por otra parte, cabe destacar que, con objeto de reforzar la bioseguridad y reforzar la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales para evitar una posible propagación, entre otras enfermedades, de la PPA, en el año 2019 se publicó el Real Decreto 638/2019, de 8 de noviembre, por el que se establecen las condiciones básicas que deben cumplir los centros de limpieza y desinfección de los vehículos dedicados al transporte por carretera de animales vivos, productos para la alimentación de animales de producción y subproductos de origen animal no destinados al consumo humano, y se crea el Registro nacional de centros de limpieza y desinfección.
Además, según el Ejecutivo, el MAPA ha realizado en coordinación con el Sector del porcino (INTERPORC) y del transporte (ANAPORC) una campaña de divulgación y concienciación, con carteles, reuniones y conferencias, dirigida específicamente a los transportistas de animales vivos, para concienciarlos sobre la importancia de realizar una adecuada limpieza y desinfección de sus vehículos para prevenir la introducción de la PPA en España.
Con estas medidas se pretende mejorar la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte por carretera de animales, de manera que se reduzcan las posibilidades de introducción y propagación de las enfermedades infecciosas del ganado, entre ellas la PPA, y favorecer la reducción del consumo de antibióticos en las explotaciones.
Por otro lado, sobre previsiones acerca de incluir en los Presupuestos Generales del Estado una partida para reforzar las medidas preventivas ante la PPA, el Ejecutivo ha explicado que el MAPA tiene una partida del presupuesto anual destinada a sanidad animal.
“Una parte de la misma se destina al desarrollo y refuerzo de medidas de vigilancia y prevención de la entrada de la Peste Porcina Africana en España, adaptándose dichas cantidades a la evolución de la situación epidemiológica de la enfermedad en los países de nuestro entorno y al riesgo que ésta pueda suponer”, aseguran.
Además, en caso de detectarse algún caso de peste porcina africana en España el MAPA aplicaría el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria, así como el Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra a la Peste Porcina Africana. “Ambos documentos han sido aprobados por el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE)”.
En cuanto al control de las poblaciones de jabalí, principal vector en Europa de la PPA, el Gobierno ha explicado que España dispone de un Programa de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre coordinado por el MAPA y que se aplica anualmente por los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de las comunidades autónomas.
El Programa incluye un componente de vigilancia activa, por el que se establece para el total de España un número mínimo de 2.070 muestras de suero de jabalíes que deben tomarse de animales cazados en eventos cinegéticos y analizarse en los laboratorios autonómicos oficiales en relación a distintas enfermedades, incluyendo la PPA.
Cuenta con un componente de vigilancia pasiva, por el cual el hallazgo de cualquier caso compatible con PPA, por detección de jabalíes muertos, moribundos o cazados con sintomatología compatible, debe comunicarse a los SVO de las comunidades autónomas para su investigación.
Para la vigilancia pasiva el MAPA elaboró, en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) y la Universidad de Zaragoza, una Guía de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre.
En este contexto, desde el MAPA se está desarrollando un convenio con el IREC para el desarrollo de una Red de vigilancia sanitaria integrada a través de la cual se pueda realizar un seguimiento más exacto de la evolución de densidades de poblaciones de jabalíes a través de medidas de monitorización en puntos concretos y su interrelación con su situación sanitaria (mediante seguimiento de enfermedades por vigilancia activa y pasiva).