Investigadores españoles han identificado el virus de la hepatitis E en un 73,3% de cerdos aparantemente sanos. En el estudio no se encontró el virus en la carne, por lo que concluyen que su riesgo de contagio es bajo
Estudian la presencia de hepatitis E en cerdos españoles
Investigadores españoles han identificado el virus de la hepatitis E en un 73,3% de cerdos aparantemente sanos. En el estudio no se encontró el virus en la carne, por lo que concluyen que su riesgo de contagio es bajo
Redacción -
13-01-2020 - 15:26 H - min.
La hepatitis E zoonótica, causada principalmente por el genotipo 3 del virus de la hepatitis E (VHE), es una enfermedad transmitida por los alimentos que ha surgido en Europa en las últimas décadas. Un estudio desarrollado por científicos españoles ha analizado la presencia del virus en cerdos en España.
Nerea García, veterinaria del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet), y una de las impulsoras del estudio, explica que en zonas endémicas las infecciones se producen, fundamentalmente, por el consumo de agua contaminada, mientras que en países desarrollados se dan casos ocasionales relacionados, principalmente, con animales, considerándose actualmente la hepatitis E una zoonosis emergente.
Además del cerdo, algunas especies de animales salvajes como jabalíes y cérvidos son hospedadoras de este virus. En estas zonas el origen de la infección en humanos parece ser el contacto con animales infectados.
La gran mayoría de las infecciones por VHE son subclínicas y autolimitadas, aunque puede causar hepatitis grave crónica en pacientes inmunodeprimidos, pacientes con enfermedad hepática previa o embarazadas.
En la investigación, publicada en la revista ‘Frontiers in Microbiology’, han participado, además de Visavet, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, la Universidad de Burgos y la Universidad de Córdoba. Asimismo, han estado involucrados reconocidos investigadores veterinarios españoles, como Lucas Domínguez o David Rodríguez-Lázaro.
El principal reservorio animal para el genotipo 3 son los cerdos domésticos. El hígado de cerdo y los derivados del hígado se consideran los principales productos de riesgo, sin embargo, el equipo considera que “los estudios centrados en la presencia de VHE en los músculos de cerdo son escasos”.
SE BUSCÓ EL VIRUS EN 10 MUESTRAS DE CADA ANIMAL
El objetivo del estudio era evaluar la presencia de VHE en diferentes órganos y tejidos de 45 cerdos aparentemente sanos de 9 mataderos españoles (50% de producción nacional), que podrían ingresar en la cadena de suministro de alimentos. Los anticuerpos anti-VHE se evaluaron en suero mediante una prueba ELISA.
Se analizaron 10 muestras de cada animal para determinar la presencia de ARN de VHE mediante una prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-qPCR). La seroprevalencia global obtenida fue del 73,3% (33/45).
De las 45 muestras analizadas, se identificaron un total de 26 muestras positivas para RT-qPCR en hígado (7/45), heces (6/45), riñón (5/45), corazón (4/45), suero (3/45 ) y diafragma (1/45), por lo que significa que se considera el primer informe sobre la detección de ARN de VHE en muestras de riñón y corazón de cerdos infectados naturalmente.
Por otro lado, la detección de ARN de VHE fue negativa para las muestras de costilla, tocino, jamón magro y lomo. Estos hallazgos indican que la carne de cerdo podría considerarse como un material de bajo riesgo para la infección por VHE transmitida por alimentos.