JUEVES, 8 de junio 2023, actualizado a las 16:05

JUE, 8/6/2023 | 16:05

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

El porcino puede actuar como portador de Listeria con potencial virulento

Un estudio desarrollado por veterinarios españoles ha aislado cepas de Listeria monocytogenes con distinto potencial virulento a partir de tonsilas, piel y carne de ganado porcino recogidas en matadero

De izqda. a dcha los veterinarios: Jaime Gómez-Laguna,  Javier Pizarro-Cerdá y Juan José Quereda.
De izqda. a dcha los veterinarios: Jaime Gómez-Laguna, Javier Pizarro-Cerdá y Juan José Quereda.

El porcino puede actuar como portador de Listeria con potencial virulento

Un estudio desarrollado por veterinarios españoles ha aislado cepas de Listeria monocytogenes con distinto potencial virulento a partir de tonsilas, piel y carne de ganado porcino recogidas en matadero

Redacción - 13-10-2020 - 23:50 H - min.

Listeria monocytogenes es un patógeno bacteriano intracelular facultativo transmitido por los alimentos que causa listeriosis, una enfermedad infecciosa en animales y personas, de la que los cerdos actúan como reservorios asintomáticos. En agosto de 2019 un brote asociado al consumo de carne de cerdo provocó 222 casos humanos de listeriosis en España. Por ello, determinar la diversidad y el potencial de virulencia de las cepas de cerdos es importante para la salud pública.

Recientemente, se ha publicado una investigación desarrollada por científicos de instituciones españolas y francesas en la que se comparó la expresión de factores de virulencia de 23 cepas de L. monocytogenes aisladas de tonsilas, carne y piel de cerdo, analizando posteriormente la capacidad de invasión y replicación intracelular de 8 cepas seleccionadas en función de su perfil de factores de virulencia y su origen.

En el estudio han participado investigadores del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, del Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, y del Instituto Pasteur de París.

Las muestras representativas estudiadas en esta investigación pertenecían a un estudio anterior, publicado en el año 2018, en el que se analizaron un total de 750 muestras de cerdos a lo largo de la cadena de producción en dos mataderos, en el que se puso de evidencia el papel de portador asintomático del cerdo por el número de aislados recuperados a partir de muestras de tonsilas.

En este nuevo estudio, tras el análisis de las cepas de L. monocytogenes seleccionadas se encontraron diferencias marcadas en la expresión de los factores de virulencia, así como en la invasión y replicación intracelular. La expresión de factores de virulencia no estuvo siempre asociada con una mayor capacidad de invasión o replicación intracelular, lo que sugiere la existencia de otros factores de virulencia distintos a los ya estudiados que puedan jugar un papel importante a este nivel. No obstante, algunas de las cepas estudiadas presentaron una mayor expresión de los factores de virulencia estudiados e invadieron y se replicaron intracelularmente de manera más eficiente que una cepa epidémica de L. monocytogenes de referencia (F2365).

En este sentido, según ha señalado Jaime Gómez-Laguna, investigador principal del estudio en declaraciones para Animal’s Health, de todas las cepas que se analizaron, ocho de ellas fueron sometidas con posterioridad al análisis in vitro celular. “De esas 8 había 6, aisladas a partir de tonsilas, que presentaban una mayor virulencia, y el resto, que eran cepas aisladas a partir de muestras de carne, mostraron una menor virulencia y capacidad de invasión”, ha asegurado.

A modo de conclusión, los investigadores apuntan que este estudio demuestra la presencia de cepas de L. monocytogenes con distinto potencial virulento en cerdos, con valiosas implicaciones en medicina veterinaria y seguridad alimentaria.

No obstante, el investigador ha querido subrayar que con la normativa de seguridad alimentaria actual “no tendría que haber ninguna preocupación al respecto” ante los resultados de este estudio.

Y es que, ha apuntado que las cepas aisladas de carne han mostrado una menor virulencia e invasividad que las encontradas en las tonsilas de los cerdos. “Con la normativa actual la cantidad de listeria que se permite en lo alimentos es tan baja que no que no debería ser capaz de producir enfermedad”, ha explicado el experto.

“Lo que sí que es importante tener en cuenta es que todo lo que vayamos a encontrar en una pieza cárnica no tiene porqué ser siempre una listeria de baja virulencia, sino que pueden aislarse cepas con distinto potencial virulento. Es cuestión de tener en cuenta distintos factores de virulencia que pueden hacer que un microorganismo, en un momento dado pueda multiplicarse con más o menos facilidad”, ha concluido.

VOLVER ARRIBA