Luis Planas ha firmado con UPA el acuerdo sobre las 43 medidas de respuesta a las inquietudes de agricultores y ganaderos, que incluye el retraso hasta junio de 2025 de la aplicación de la figura del veterinario de explotación
El veterinario de explotación tendrá que esperar: Estas son las medidas de sanidad animal pactadas entre Gobierno y ganaderos
Luis Planas ha firmado con UPA el acuerdo sobre las 43 medidas de respuesta a las inquietudes de agricultores y ganaderos, que incluye el retraso hasta junio de 2025 de la aplicación de la figura del veterinario de explotación
Jorge Jiménez -
04-04-2024 - 08:14 H - min.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, han firmado este miércoles 3 de abril un acuerdo sobre las 43 medidas propuestas por el Gobierno para dar respuesta a las preocupaciones que los agricultores y ganaderos han expresado en las movilizaciones que han mantenido en las últimas semanas, que ya se adelantaron esta misma semana.
El acuerdo es fruto de las conversaciones mantenidas entre el Ministerio y las organizaciones profesionales agrarias desde el 2 de febrero y, según ha considerado el ministro, supone un conjunto de medidas completo y muy trabajado, que permite comprobar una vez más el “absoluto compromiso” del Gobierno con el sector agrario.
Con esta firma se da un paso adelante, ha explicado el ministro, en un esfuerzo llevado a cabo desde el Gobierno para escuchar las reivindicaciones e inquietudes de agricultores y ganaderos y proponer medidas para intentar darles respuesta.
Asimismo, el ministro Planas ha confiado en que en los próximos días se sumen a la firma otras organizaciones agrarias, y ha señalado que el Ministerio respeta escrupulosamente los modos y tiempos de cada una de ellas para llegar a sus conclusiones. “Es muy importante que podamos continuar trabajando juntos, escuchando, dialogando y llegando a acuerdos y compromisos” para atender a un sector que es esencial y estratégico para España.
Entre las medidas contempladas en el plan se incluyen algunas relativas a la sanidad animal. Así, la obligación de las explotaciones ganaderas comerciales de disponer de un Plan Sanitario Integral, que entraría en vigor el 18 de mayo de 2024 (un año después de la publicación del real decreto), se aplaza un año, hasta el 1 de junio de 2025, con el objeto de proporcionar más tiempo a los titulares de las explotaciones para adaptarse a la normativa, en particular en lo relativo a la figura del veterinario de explotación.
Por otro lado, el MAPA aportará la financiación de los gastos destinados a las campañas de Plan de Actuación sobre tuberculosis, que no puedan ser cubiertos por los fondos comunitarios destinados a la sanidad animal. En la misma línea, a resultas de las conclusiones del Foro de ganadería extensiva, el MAPA participará en la financiación de los gastos veterinarios que se deriven de la lucha contra las enfermedades animales emergentes como la enfermedad hemorrágica epizoótica.
Además, la introducción obligatoria de la identificación electrónica en bovino, prevista para los animales nacidos a partir del 30 de junio de 2024, se aplaza un año, de manera que pasará a aplicarse a los animales nacidos a partir del 30 de junio de 2025.
Por último, el plan de bienestar animal, exigible a las explotaciones bovinas, se aplicará a todas las explotaciones a partir de 2027, de manera que se eliminan las excepciones para determinados tipos de explotaciones para las que se exigía el plan a la entrada en vigor del real decreto. Igualmente, para las explotaciones bovinas, se procederá a clarificar los aspectos relativos a la movilidad de los animales en las explotaciones y el acceso a un ambiente exterior y se postpone la entrada en vigor de los requisitos relacionados.