LUNES, 24 de marzo 2025

LUN, 24/3/2025

POLÍTICA

Sumar: El nuevo partido de Yolanda Díaz presenta sus medidas veterinarias y de salud animal

Sumar ha presentado las bases de su proyecto político, en el que se incluyen medidas relacionadas con la salud pública, los animales de compañía, los veterinarios o la ganadería

Yolanda Díaz, líder del partido político Sumar.
Yolanda Díaz, líder del partido político Sumar.

Sumar: El nuevo partido de Yolanda Díaz presenta sus medidas veterinarias y de salud animal

Sumar ha presentado las bases de su proyecto político, en el que se incluyen medidas relacionadas con la salud pública, los animales de compañía, los veterinarios o la ganadería

Francisco Ramón López - 28-04-2023 - 14:04 H - min.

Esta semana, Sumar, el nuevo partido liderado por Yolanda Díaz, ha presentado las bases de su proyecto político que, aunque han apuntado que no se trata estrictamente de un programa electoral, suponen las líneas maestras que seguirán en la formación.

Algunas de ellas afectan al sector veterinario y de la salud animal. Concretamente son dos documentos: uno centrado en ‘Sanidad y Salud Mental’ y otro en ‘Protección de los Animales’.

En su plan sanitario, Sumar presta mucha atención a la importancia de reforzar la salud pública, para lo que ven necesario un incremento presupuestario del gasto sanitario de hasta un 4%.

Hay que recordar que desde el sector veterinario se ha reivindicado en numerosas ocasiones la importancia de incrementar las partidas destinadas a salud pública, frente a la sanidad asistencial.  En este aspecto, la Organización Colegial Veterinaria (OCVlamentaba recientemente que “el Sistema Nacional de Salud sea principalmente asistencial y no preventivo, lo que pone en serio riesgo la salud pública y compromete el tiempo de respuesta y la efectividad ante futuras pandemias”.

En este sentido, Sumar apuesta por una política de salud “con una mirada y un abordaje integral de salud y bienestar, y que persiga el objetivo de preservar y mejorar la salud de toda la población a través de actuaciones intersectoriales que abarquen todas las políticas públicas y de las que se rendirá cuentas periódicamente”.

Así, abogan por impulsar los modelos de protección y vigilancia de la salud centrados en el modelo ‘One Health’ y los sistemas de protección ante emergencias sanitarias y pandemias, y poner en marcha la Agencia Estatal de Salud Pública.

Además, apuestan por reforzar las estructuras de salud pública (en sistemas de información y personal), priorizando su trabajo con sistemas sanitarios y agentes de salud local (municipios y movimiento asociativo).

También ven necesario impulsar un sistema sanitario que complete la reforma de la salud mental en España “desde un abordaje asistencial integral, pero con una visión promotora del bienestar”.

En este aspecto, la salud mental es uno de los problemas que afectan al sector veterinario. De hecho, un estudio de la Universidad de Extremadura estimó que el 75% de los veterinarios de pequeños animales y el 25% de los que trabajan con grandes lo sufren.

VETERINARIOS MUNICIPALES, ABANDONO Y SANIDAD ANIMAL PÚBLICA

En cuanto a los animales de compañía, en Sumar dedican mucha atención a la problemática del abandono. En este punto, destacan que, según los expertos, “cerca del 30% de las devoluciones podrían evitarse con una buena educación, teniendo en cuenta la gestión física y emocional del animal”.

“Existe una imperiosa necesidad de mejorar la tenencia responsable, identificación y esterilización, para reducir el abandono y lograr el abandono cero”, defienden. Este tipo de medidas, remarcan, también podrían contribuir a reducir el maltrato animal.

Sin embargo, consideran que existe una falta de recursos económicos que contribuye al abandono de animales. “Un horizonte de país podría ser el de extender los servicios de cuidados públicos a los animales, tal y como ya están haciendo algunos países latinoamericanos”, apuntan

Aquí en Europa, señalan que Italia abrirá próximamente el primer hospital veterinario público y gratuito en Roma. “Este tipo de iniciativas están enfocadas a garantizar la asistencia veterinaria gratuita o a coste muy reducido a pensionistas, personas invidentes con perros guía, hogares bajo protección oficial con animales, a las asociaciones y centros de recuperación y rescate sin ánimo de lucro, y a la ciudadanía que no supere una renta anual mínima”, explican.

Para ello, estiman fundamental que haya profesionales cualificados al frente de la gestión de los animales que conviven con los humanos en las ciudades, como son veterinarios. Por tanto, creen que debería proveerse de plazas de especialistas municipales en veterinaria a todos los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes, y por mancomunidades a los municipios más pequeños.

Por otro lado, ven necesario y urgente eliminar los métodos de adiestramiento punitivos y dañinos para el animal, así como el material usado para ello. “También es absolutamente necesario un mayor control sobre la tenencia de los animales utilizados en actividades profesionales y específicas”, añaden.

Para Sumar, la existencia de 17 leyes autonómicas y ordenanzas municipales suponen un reto para mejorar en este ámbito. Y es que, apuntan que existe una falta de coordinación entre administraciones y autoridades, y deficiencias en los mecanismos de control público del cumplimiento de la legislación de protección animal, que dificultan la aplicación de las distintas normativas. “Además, existe una disparidad de criterios entre la comunidad veterinaria oficial, que pertenece a las administraciones autonómicas”, añaden.

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE Y ETIQUETADO DE BIENESTAR ANIMAL Y ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

Desde Sumar dedican parte de su programa a los animales de producción. En este punto, creen que “impera la necesidad de desarrollar un modelo de producción ganadera intensiva y extensiva sostenible en el consumo de recursos y sensible con los animales y el medio ambiente”.

Asimismo, abogan por revisar el etiquetado de bienestar animal. “Se deben establecer etiquetados claros según los diferentes modelos de producción en cada uno de los productos cárnicos y sus derivados, a fin de aumentar el número y calidad de las inspecciones, y de que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas sobre sus hábitos de consumo”, defienden.

En el ámbito de la ganadería, consideran también que hay que apostar por un modelo de “transición proteica”. “En aras de construir un futuro menos dependiente de los alimentos de origen animal, cabe una reducción de la producción de dichos alimentos acompañada de un aumento de su calidad”, indican.

En la misma línea, defienden que, de acuerdo con las ultimas recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, “es conveniente que la ciudadanía en general se comprometa a reducir las raciones semanales de carne, así como a moderar la ingesta de lácteos y aumentar las raciones semanales de legumbres".

Por último, mencionan también a los animales de laboratorio. “Nuestro país debe apostar por la difusión y el desarrollo de métodos alternativos para aquellos procedimientos donde aún no existen”, señalan, reclamando la necesidad de un Plan Estatal para el Desarrollo de Métodos Alternativos en el que se incluya un Centro de Referencia en Métodos Alternativos a la Experimentación Animal”.

VOLVER ARRIBA