El Pleno del Senado ha aprobado una moción en la que pide derogar el Real Decreto 666/2023 y habilitar a los veterinarios para que puedan dispensar medicamentos como en la mayoría de países de la Unión Europea
El Senado pide al Gobierno que derogue el Real Decreto de Medicamentos Veterinarios
El Pleno del Senado ha aprobado una moción en la que pide derogar el Real Decreto 666/2023 y habilitar a los veterinarios para que puedan dispensar medicamentos como en la mayoría de países de la Unión Europea
Francisco Ramón López -
07-05-2025 - 14:28 H - min.
El Pleno del Senado ha debatido este miércoles 7 de mayo una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular (GPP) que propone la derogación inmediata del Real Decreto 666/2023, que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.
Esta iniciativa surge como consecuencia de una interpelación previa y forma parte de una batería de medidas destinadas a apoyar al sector primario español, centrada en reducir la burocracia y hacer frente a amenazas como los aranceles de Estados Unidos o los efectos de la DANA.
En cuanto a los medicamentos veterinarios, la moción, registrada oficialmente en el Senado, argumenta que el Real Decreto 666/2023 impone restricciones que limitan la autonomía profesional del sector, introduce una carga burocrática excesiva y establece un régimen sancionador desproporcionado a través del sistema PRESVET.
Por ello, el GPP propone la elaboración de una nueva normativa que cuente con el consenso de todos los sectores afectados y que permita a los veterinarios dispensar medicamentos de manera similar a la práctica en la mayoría de los países de la Unión Europea.
Además, la moción solicita la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, para reconocer legalmente la figura de la cesión de medicamentos en situaciones de urgencia, una práctica que, según los proponentes, ha demostrado su eficacia en casos donde existe riesgo de interrupción del tratamiento.
El debate en el Senado coincide con una manifestación convocada por profesionales del sector veterinario frente al Congreso de los Diputados, en la que también se exige la derogación del Real Decreto 666/2023. Los manifestantes argumentan que la normativa actual dificulta el ejercicio de su profesión y compromete la atención sanitaria de los animales.
Finalmente, la moción ha sido aprobada gracias a la mayoría del Partido Popular en la cámara alta, con 150 votos a favor, 111 en contra y 2 abstenciones.
Uno de los encargados de defender la moción ha sido el senador popular Benjamín Prieto, que ha criticado la alta burocracia que afecta al sector primario impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, también en el ámbito del bienestar animal, por lo que ha pedido una revisión normativa en este ámbito.
También ha participado, por parte del Partido Popular, Jorge Domingo Martínez Antolín, que ha asegurado que el problema del real decreto está, precisamente, en la trasposición y la falta de consenso político. “La han hecho ustedes, pero no han contado con nosotros”, ha afirmado.
“Han incluido cosas que no venían en ese reglamento y que el resto de estados miembros, que también han hecho esa transposición, no las contemplan”, ha defendido, y ha lamentado que tampoco hayan contado con los veterinarios.
Y es que ha señalado que los veterinarios están “contra las cuerdas”, y no les dejan prescribir un medicamento en una situación de urgencia. “No puede estar esperando tiempo a hacer cultivos para saber qué medicamento le quiere dar, cuando él por su experiencia, por su conocimiento y su formación, sabe qué le tiene que dar automáticamente para salvar la vida de ese animal”, ha incidido.
“Es eso lo que estamos aquí pidiendo. Y eso es lo que están pidiendo los veterinarios. Y si hoy ustedes no votan a favor de esta moción, ustedes lo que hacen es traicionar a los veterinarios, a los ganaderos y a los tenedores de animales y de mascotas”, ha concluido.
Excluyendo la intervención de Martínez Antolín, en general, el debate se ha centrado en un ámbito amplio y sobre los efectos que la legislación ha tenido en el sector primario en los últimos años, por lo que las menciones a los veterinarios han sido escasas, a pesar de tener puntos clave de la moción escrita.
Durante el debate ha intervenido también el senador de Vox Ángel Pelayo, que ha hablado en general del estado del sector primario y los profesionales afectados, recordando que muchas normas que incrementan la burocracia vienen de Europa y han sido apoyadas por el Partido Popular.
Por su parte, el senador de Compromís Enric Xavier ha criticado el “popurrí” que ha generado la amplitud de la moción, “que lo incluye todo”, y que ha presentado una serie de medidas muy variadas. Por todo ello ha pedido al Partido Popular que se “aclaren”.
En el caso de Estefanía Beltrán, senadora del PNV, sí que ha mencionado a los veterinarios y al Real Decreto 666/2023, afirmando que limita la práctica clínica de los veterinarios, ya que restringe la dispensación directa de medicamentos.
“Si el veterinario no puede dispensar, se obliga al responsable de los animales a desplazarse hasta la farmacia, que a veces está a varios kilómetros, retrasando a su vez también el tratamiento para los animales, que de otra manera se resolvía en el momento”, ha explicado, recordando que esto afecta a los costes de los responsables de los animales.
Por ello, desde el PNV consideran que se debe revisar este real decreto de manera que se analice en profundidad cuál es el impacto sobre todos los sectores y que se realicen las modificaciones necesarias para que, “sin desoír la normativa europea, se procure una atención veterinaria ágil, eficaz y completa”.
En el caso de Maria Teresa Pallarés, de Junts, ha coincidido en el exceso de burocracia que sufre el sector primario, pero ha lamentado que se podrían haber tomado medidas “más serias” para ayudar a los agricultores y ganaderos, como medidas fiscales. Respecto a los veterinarios, ha defendido que hay que escucharlos, pero “sin dar pasos atrás”, porque es un tema de salud pública.
También ha intervenido el senador de ERC Jordi Gaseni, que ha lamentado que se utilice la defensa del sector primario como “munición política”, señalando que las propuestas no terminan de cubrir los problemas de fondo que afectan a los agricultores y ganaderos y tienden a la “hipocresía”.
José Latorre, del PSOE, ha coincidido con otros intervinientes en que la moción es un “totum revolutum” de “materias inconexas”, señalando que esta falta de concreción ha generado que solo Vox esté a favor del texto.