El Parlamento de Andalucía ha aprobado una Proposición no de Ley en la que solicita que el Ejecutivo español modifique el Real Decreto 666/2023 de medicamentos veterinarios
El Real Decreto de medicamentos veterinarios llega al Parlamento de Andalucía, que pide al Gobierno su modificación
El Parlamento de Andalucía ha aprobado una Proposición no de Ley en la que solicita que el Ejecutivo español modifique el Real Decreto 666/2023 de medicamentos veterinarios
Francisco Ramón López -
10-04-2025 - 18:40 H - min.
Recientemente, el Partido Popular presentó en el Parlamento andaluz una Proposición no de Ley para pedir al Gobierno de España la modificación y moratoria del Real Decreto 666/2023 de medicamentos veterinarios.
Esta proposición se suma a otras iniciativas en las cámaras legislativas nacionales y regionales del país, incluyendo el Congreso, el Senado y los parlamentos de Castilla y León y de Canarias.
La propuesta ha llegado este jueves 10 de abril al Parlamento de Andalucía y ha sido aprobada con amplio apoyo de los partidos de la cámara. Concretamente ha obtenido 76 votos a favor y 30 en contra.
Manuel Alberto Sanromán, diputado del PP, ha sido el encargado de defender su petición y ha abogado por actuar conjuntamente para llegar a un consenso. “Lo que se requiere es una decisión política firme, sensata y serena que ponga fin a la indefensión jurídica en la que se encuentra sumido el sector veterinario clínico”, ha indicado.
En la misma línea, también ha defendido que llegar a un acuerdo permitiría resolver “un problema enquistado desde hace décadas, que no ha hecho más que generar frustración, inseguridad y malestar”.
Para Sanromán, la trasposición de la normativa se ha hecho “excediéndose claramente de lo exigido por el marco europeo, imponiendo restricciones, cargas y sanciones que ninguno de los países de nuestro entorno ha asumido”.
“Mientras en otros Estados miembros han optado por adoptar sistemas de forma flexible, prudente y dialogada, el Gobierno en España ha elegido la vía de la imposición normativa, sin entender las particularidades de la profesión ni al equilibrio necesario entre el control y la eficacia”, ha incidido.
En general, el diputado ve el Real Decreto como una norma “que asfixia burocráticamente al veterinario, que restringe la capacidad de la prescripción, que le obliga a invertir más tiempo en el ordenador que con el animal y que amenaza con sanciones elevadas por meros errores de forma”.
“Es una oportunidad de hacer política útil con mayúsculas, de no legislar desde el escritorio, sino desde la escucha, que se escuchen a los profesionales veterinarios clínicos, de proteger al ciudadano, de proteger al profesional y de proteger al animal”, ha concluido.
Juan Antonio Delgado, del Grupo Parlamentario Por Andalucía, ha sido otro de los que ha intervenido, afirmando que, aunque apoyan a los veterinarios y coinciden en que están “castigados”, la medida del PP es “electoralista”. “Consiste en decirle al sector y otros colectivos lo que quiere escuchar”, ha insistido, subrayando que hasta el momento nunca se habían preocupado por estos profesionales.
“¿Ustedes qué han hecho estos años?”, ha añadido, haciendo referencia a todas las comunidades autónomas en las que el Partido Popular lleva gobernando muchos años. “Esta proposición no de ley no llega desde una reflexión profunda ni un cambio de sensibilidad”, ha criticado.
Alejandro Hernández, de Vox, ha intervenido a continuación, adelantando que votará a favor, pero recordando que el Partido Popular Europeo votó a favor de la normativa comunitaria, el Reglamento 2019/6 en lo relativo a los medicamentos veterinarios.
Igualmente, ha señalado que el Partido Popular fue el que subió el IVA de los servicios veterinarios. “Fue Rajoy el que en septiembre de 2012 subió el IVA veterinario de los animales de compañía del 8% al 21%, equiparando servicios y prestaciones con bienes de lujo”, ha apuntado.
José Luis Ruiz ha sido el parlamentario del Partido Socialista que ha intervenido en el Pleno, defendiendo los objetivos de la normativa europea para reducir el uso de antibióticos veterinarios, y ha llamado al consenso. “Estamos seguros que el diálogo y la cooperación institucional permitirán compaginar la continuidad del trabajo de los profesionales veterinarios con la consecución de los objetivos marcados por el gobierno y por la Unión Europea”, ha manifestado.
“Seguro que hay cuestiones que pueden mejorar esta transposición normativa y que permita seguir facilitando su labor veterinaria”, ha afirmado, haciendo referencia a Presvet y admitiendo que no es igual hacerlo en una granja que en el ámbito de los animales de compañía.
Como conclusión, ha recordado que ya ha habido modificaciones, como la de las sanciones, y ha abogado por “un debate para analizar las circunstancias que han traído aquí esta reivindicación de los veterinarios, a animar a que haya diálogo y a que igual que se ha modificado las sanciones se puedan introducir mejoras también en este Decreto”.