La Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales se ha aprobado en el Congreso de los Diputados tras un acuerdo de última hora entre los grupos políticos, aunque sin el apoyo de los veterinarios
Aprobada la primera Ley de Bienestar Animal de España tras un acuerdo ‘in extremis’
La Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales se ha aprobado en el Congreso de los Diputados tras un acuerdo de última hora entre los grupos políticos, aunque sin el apoyo de los veterinarios
Francisco Ramón López -
09-02-2023 - 10:22 H - min.
Este jueves 9 de febrero, la Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales y la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal han llegado al Pleno del Congreso de los Diputados, paso previo a su tramitación en el Senado.
Esto sucede tras un convulso recorrido por la Comisión de Derechos Sociales del Congreso en la que, en lo relativo a la Ley de Protección Animal, la posición del PSOE de excluir a los perros de caza, en contra del criterio de su socio de coalición Podemos, estuvo a punto de tumbarla por falta de acuerdo.
Finalmente, Podemos cedió en el último minuto y la norma continuó su tramitación, pero el ambiente de desacuerdo ha llegado hasta el Pleno y la posibilidad de que la norma decayera ha seguido sobrevolando el hemiciclo.
Y es que partidos políticos como ERC y Más País, que son socios de Gobierno y cuyos votos son necesarios para que la Ley saliera adelante, presentaron una enmienda —en la que participó también Podemos— y comparecieron esta misma semana asegurando que si el PSOE no se retractaba y retiraba su enmienda para que los perros de caza no se incluyeran, no apoyarían la norma.
A pesar de esta oposición y tras otro giro de esta accidentada tramitación, las normas han terminado saliendo adelante en una ajustada votación. Más País ha sido uno de los partidos que se ha opuesto, y Íñigo Errejón, ha confirmado su voto en contra tanto de la Ley de Protección Animal como de la reforma del Código Penal, pues ha considerado que no vale la posición de “mejor esta ley que nada”, porque cree que podrían suponer incluso un retroceso.
Sin embargo, otros partidos como Bildu han sido menos duros y han manifestado su apoyo, aunque habrían deseado que fuera más “ambiciosa”. En la misma línea, desde Esquerra Republicana, el veterinario Joan Capdevilla ha criticado la “pugna” entre el PSOE y Podemos, y especialmente la postura del Partido Socialista.
Esta posición la ha considerado muy lejos de la defensa de los animales y una concesión al “lobby de la caza”. No obstante, Capdevilla ha admitido que su partido ha hecho una concesión, a pesar de las carencias de ambas leyes, tanto la de Protección Animal como la reforma del Código Penal, para que continúen adelante.
Podemos también se ha referido a la “enmienda de la vergüenza” para excluir a los perros de caza, y Juan Antonio López de Uralde, como representante del partido, la ha lamentado. Sin embargo, en la línea con Esquerra y Bildu ha decidido ceder para proteger a los animales, aunque no estén todos por las “presiones” recibidas, y ha adelantado que seguirán trabajando.
Como era previsible, PNV, Partido Popular y Vox han sido los partidos más duros con las normas. Desde el PNV consideran que es una interferencia en sus competencias, mientras que el PP y Vox no están de acuerdo con el texto de ambas. Ciudadanos tampoco las ha apoyado.
En algunos casos, como en el de Ángel López de Maraver, de Vox, no han podido ocultar su indignación tras las comparecencias que hacían prever que la norma saldría adelante, y ha criticado a Podemos y a los socios de Gobierno por asegurar que no apoyarían la norma si excluía a los perros de caza, y finalmente hacerlo en el último momento.
Desde el PP, Milagros Marcos ha asegurado que todo el arco político quiere proteger a los animales, pero ha vuelto a advertir que la ley carece del apoyo científico de los expertos —incluso ha mencionado a la Organización Colegial Veterinaria— y se basa en el “sectarismo político” y el animalismo. Además, ha asegurado que esta ley no protegerá a los animales y su bienestar.
Desde el PSOE, en una intervención en la que Begoña Nasarre ha celebrado este consenso de última hora, han abogado por dejar atrás la “confrontación” para intentar proteger a los animales y no generar conflictos entre el ámbito rural y urbano. Es por esto por lo que ha defendido la posición de su partido en cuanto a los perros de caza, que ha asegurado que no estarán desprotegidos.
El cierre lo ha puesto la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha dado por aprobada la norma tras las intervenciones de sus socios de Gobierno. “Hoy damos un paso hacia adelante”, ha afirmado, y ha adelantado que, tras esta “dura tramitación”, seguirá trabajando para defender a todos los animales en el futuro. En este sentido, ha pedido “perdón” por no haber conseguido incluir a los perros de caza.
Este debate ha sido por tanto el capítulo final de una tramitación en el Congreso que ha sido una auténtica montaña rusa, plagada de encontronazos entre los socios de Gobierno y de volantazos de última hora. Por momentos incluso se llegó a atisbar que esta sería la primera ley aprobada en Consejo de Ministros que no saldría adelante por los desacuerdos en el seno del Ejecutivo.
Un proceso que algunos de los ponentes han calificado como un “show” y que han asegurado que es inédito, por lo enconada que ha sido la tramitación en el Congreso, con “puñaladas por la espalda” entre socios de coalición y continuos “dimes y diretes”. En definitiva, un “caos”.