DOMINGO, 1 de octubre 2023, actualizado a las 10:14

DOM, 1/10/2023 | 10:14

POLÍTICA

Polémica ante el avance de la esterilización obligatoria de mascotas en España

La Junta de Andalucía ha presentado el anteproyecto de su ley de bienestar animal, que incluye la obligación de esterilizar a animales de compañía

Juan Manuel Moreno, presidente de Andalucía.
Juan Manuel Moreno, presidente de Andalucía.

Polémica ante el avance de la esterilización obligatoria de mascotas en España

La Junta de Andalucía ha presentado el anteproyecto de su ley de bienestar animal, que incluye la obligación de esterilizar a animales de compañía

Francisco Ramón López - 12-04-2021 - 14:58 H - min.

En 2018 entró en vigor en La Rioja una ley de protección animal que levantó una gran polémica, pues establecía la esterilización de los animales de compañía que no pertenezcan a establecimientos de cría debidamente autorizados, lo que suponía la esterilización obligatoria para las mascotas de particulares.

La ley llegó hasta el Tribunal Constitucional, que finalmente derogó en 2020 algunos puntos, aunque no el de la esterilización. De hecho, en su falló afirmó que la obligación de esterilizar a animales de compañía para evitar la superpoblación y abandono era “constitucionalmente legítimo” y estaba en sintonía con los compromisos internacionales asumidos por España.

Además, numerosos partidos políticos incluyen propuestas para endurecer la cría de animales de compañía y favorecer la esterilización, en la línea de numerosas entidades de protección animal, por lo que es una tendencia que puede terminar llegando a nuevas comunidades autónomas.

En este contexto, la Junta de Andalucía ha presentado recientemente su anteproyecto de ley de bienestar animal, que también establece la esterilización obligatoria de mascotas, y ha vuelto a poner en contra a algunos colectivos, como el sector de la cría de perros de raza.

Y es que, uno de los objetivos de la ley andaluza es el “establecimiento de garantías para la esterilización de los animales y su compra, cría y venta responsable para evitar la superpoblación, el abandono y, en última instancia, su sacrificio”.

Así, establece en el apartado 2 de su artículo 13 que “los animales de compañía que sean objeto de venta, cesión o donación deberán ser esterilizados previamente antes de cumplir el año de edad y, preferiblemente, antes de su primer celo”, salvo que se aporte un certificado veterinario que lo justifique.

Paralelamente, la ley prohíbe la “reproducción, cría y venta de animales de compañía por personas particulares al margen de los centros de cría y venta que cumplan las exigencias legales, así como su cesión o donación sin que previamente estén identificados e inscritos a nombre de la persona transmitente”.

La no esterilización de los animales de compañía, o llevar a cabo este procedimiento sin control veterinario además se considera una infracción grave, por lo que el hecho de no acatar esta norma podría suponer una sanción de entre 1.001 a 6.000 euros.

EL SECTOR VETERINARIO Y LA ESTERILIZACIÓN SISTEMÁTICA

Por influencia principalmente de los Estados Unidos, en las últimas décadas se ha apostado por la esterilización rutinaria como la principal herramienta de control de poblaciones en animales de compañía, con bastante éxito. De hecho, en algunos países como Estados Unidos o el Reino Unido, las tasas de castración de perros machos medicalizados pueden llegar al 85% y 70% respectivamente.

En España, aunque no existen datos 100% fiables, se baraja que la tasa de castración en 2019 fue del 40% para perros y del 74% para gatos. Y en el caso de las hembras fue del 49% para la especie canina y del 74% para la especie felina. De hecho, la esterilización veterinaria se considera en la mayor parte de los países como una intervención de rutina, y muchos profesionales la recomiendan por defecto.

No obstante, hay voces en el sector veterinario que abogan por no dejar de lado el análisis clínico individual de cada animal a la hora de valorar la esterilización y el momento idóneo para llevarla a cabo, pues no hay que olvidar que es una intervención irreversible.

En este sentido, el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona (COVB) defendía por el Día Mundial de la Esterilización Animal que hay que analizar “caso por caso” la esterilización, y no optar por ella de manera sistemática, pues puede ser contraproducente para algunos animales.

En este sentido, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de California Davis (UC Davis) cuenta con uno de los grupos de trabajo más importantes a nivel mundial en lo que respecta a los efectos en la salud para los animales de compañía de la esterilización, especialmente la temprana, realizada antes de los 6 meses. De hecho, recientemente publicaron un artículo en el que resumían su posicionamiento sobre a qué edad se debe esterilizar a los perros.

Así, recuerdan que en los últimos años se ha hecho patente que la esterilización temprana, produce alteraciones fisiológicas en algunos animales, que pueden tener consecuencias para su salud, cuando se realiza de forma temprana. Así lo explicaban en un estudio en el que analizaron los efectos de esta intervención quirúrgica temprana en 35 razas. Ahí recogieron que en algunos animales puede suponer un mayor riesgo de trastornos articulares y algunos cánceres, aunque en la mayoría no había efectos, a excepción de algunas razas grandes.

La intención de la UC Davis es reemplazar la práctica de la esterilización sistemática temprana antes de los 6 meses, o en el caso de algunas hembras, antes de la primera menstruación y que tanto los veterinarios como los propietarios valoren la información científica disponible para elegir la mejor edad.

LA OPCIÓN DE LA CASTRACIÓN REVERSIBLE

Algunos propietarios valoran también la esterilización no solo para evitar camadas no deseadas, sino también para mejorar el comportamiento de los perros, especialmente de los machos.

Y es que en machos se opta por esta opción para evitar conductas no deseadas como el marcaje con orina, escapadas, hipersexualidad o competitividad con otros machos, pues la ciencia estima que alrededor del 60% de las conductas no deseadas del perro macho están relacionadas con la producción de testosterona.

No obstante, los últimos estudios señalan que en el 40% de los casos, cuando se elimina la fuente de testosterona (bien sea de forma permanente o transitoria), no existe ninguna modificación en la conducta del perro, lo que indica que la testosterona no siempre es la causa de estos trastornos de comportamiento.

De hecho, es posible que la castración pueda incluso empeorar algunas conductas, especialmente ciertas formas de agresividad. Es por esto, por lo que algunas compañías de salud animal, como Virbac, han avanzado en opciones como la esterilización médica reversible en perros macho. Se trata de una alternativa a la castración quirúrgica consistente en el implante de un pequeño cilindro de color blanco y de tamaño parecido a un microchip, y que entre otras cosas, puede servir para estimar si este procedimiento mejorará el comportamiento de un perro o incluso para tener la opción de tener una camada de un animal en el futuro.

VOLVER ARRIBA