El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha comparecido en Comisión en el Senado en una intervención en la que ha defendido los esfuerzos que lleva a cabo España para mantener unos altos estándares de sanidad animal
Planas defiende los estándares de sanidad animal: “El estatus sanitario es muy difícil de obtener y muy fácil de perder”
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha comparecido en Comisión en el Senado en una intervención en la que ha defendido los esfuerzos que lleva a cabo España para mantener unos altos estándares de sanidad animal
Francisco Ramón López -
04-04-2024 - 11:38 H - min.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado para compartir sus perspectivas sobre la legislatura.
En su primera comparecencia en esta Comisión del Senado, Planas ha abordado numerosos ámbitos de su ministerio, incluida la sanidad animal. En este sentido, ha recordado que el Covid-19, una zoonosis, puso de manifiesto la dificultad que supone la relación entre la salud humana y animal: el ‘One Health’ o ‘Una sola salud’. “Creo que es absolutamente fundamental para el futuro de nuestra sociedad”, ha incidido.
No obstante, ha apuntado que no hay que preocuparse, pues en España se cuenta con una respuesta sanitaria de “alto nivel”, también en el ámbito de la producción animal. “La preocupación entre la interacción animal y humana es muy grande”, ha admitido, pero ha querido dar “buenas noticias y motivos de orgullo”, y es que en España se cuenta con un estatus sanitario “máximo”.
Esto permite abrir mercados de exportación para las carnes y los alimentos animales procedentes de España. “Todo el mundo sabe que un producto proveniente de España es un producto seguro y de calidad”, ha destacado. Es por esto por lo que trata de ser “duro” cuando se enfrenta a iniciativas o declaraciones que lo cuestionan. “El estatus sanitario es muy difícil de obtener y muy fácil de perder”, ha señalado.
En este sentido, ha recordado los estragos que generó la peste porcina africana en España hasta su erradicación. “Soy de la generación que ha vivido la lucha contra la peste porcina metro a metro, como se retransmitía la guerra de Vietnam”, ha rememorado.
“Que España sea hoy un país libre de peste porcina, teniendo en cuenta que nada más y nada menos que 15 países de la Unión Europea la tienen en su territorio, nos permite tener el sector porcino que tenemos y las exportaciones que tenemos”, ha indicado.
Sobre la peste porcina africana, ha matizado que, a pesar de la situación en Europa, España no se encuentra ante “un riesgo inmediato”, pero sí que hay que tener “una máxima prevención y todos los mecanismos de defensa”.
Esto también aplica a la gripe aviar o a nuevas enfermedades aparecidas o reaparecidas como la enfermedad hemorrágica epizoótica, así como otras ya conocidas como la tuberculosis bovina o la lengua azul. “Eso supone un esfuerzo muy grande, nuestro y de control en frontera”, ha añadido.
En este ámbito, ha defendido que los controles en frontera de la Unión Europea son “máximos”, junto a los Estados Unidos y Canadá. “Somos las fronteras más impermeables y más duras desde el punto de vista del control”, ha afirmado.