JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

POLÍTICA

Piden al Gobierno el retorno de la inversión de la vacuna de Hipra al haber recibido financiación pública

Tras la aprobación de la vacuna del Covid-19 de Hipra por parte de la EMA, una serie de organizaciones han recordado que ha recibido ayudas y préstamos por parte del Ministerio de Ciencia y del CDTi cercanas a los 20 millones de euros

Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación de España.
Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación de España.

Piden al Gobierno el retorno de la inversión de la vacuna de Hipra al haber recibido financiación pública

Tras la aprobación de la vacuna del Covid-19 de Hipra por parte de la EMA, una serie de organizaciones han recordado que ha recibido ayudas y préstamos por parte del Ministerio de Ciencia y del CDTi cercanas a los 20 millones de euros

Redacción - 30-03-2023 - 16:35 H - min.

Este jueves 30 de marzo, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado el visto bueno a la autorización de la vacuna Covid-19 Bimervax de Hipra como refuerzo en personas mayores de 16 años que hayan sido vacunadas con una vacuna de ARNm. La ministra de Ciencia, Diana Morant, ya había adelantado la inminente aprobación de la vacuna esta misma mañana en declaraciones a los medios.

La compañía Hipra, dedicada tradicionalmente al desarrollo de vacunas en el ámbito veterinario, saltó a la opinión pública en agosto de 2021, cuando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) anunció la autorización del ensayo clínico fase I/IIa en humanos de su vacuna frente a la Covid-19.

Este mismo jueves, las organizaciones Salud por Derecho, Médicos del Mundo, Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM), Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y No Gracias han pedido al Gobierno a través de un comunicado que asegure el retorno de la inversión pública que ha realizado en la vacuna de la empresa española Hipra.

“La apuesta de España, junto con el resto de los países a escala global, la Unión Europea y de las agencias multilaterales, ha sido la de encontrar incentivos para acelerar el desarrollo de las tecnologías sanitarias necesarias”, han manifestado.

La inversión pública ha sido uno de los principales en términos económicos, que se ha materializado con la concesión de ayudas a la I+D y los acuerdos de compra anticipada (APAs). Otras medidas, relacionadas con los marcos regulatorios, la aceleración de los procesos de revisión de los datos, o eximir de responsabilidades de indemnización a la industria en lo que a efectos secundarios se refiere, han contribuido a asegurar el desarrollo de los productos, su producción y “la llegada al mercado en unos umbrales de riesgo mínimo para las empresas”.  

“Las vacunas contra la Covid-19, tantas veces nombradas como bienes público-globales por los líderes globales en sus manifestaciones públicas, han tenido un reparto desigual; siendo los países de menores ingresos los que más tarde están llegando a conseguir los objetivos de vacunación establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, han recordado.

Sin embargo, apuntan que, de acuerdo con los datos actuales, solo el 28,5% de la población de los países de renta baja han recibido al menos una dosis. Ante este contexto, los países dentro de los sistemas de gobernanza global han impulsado iniciativas para revertir la brecha de inequidad en el acceso a las vacunas.

Iniciativas como el COVID Technology Access Pool, impulsado por la OMS y más conocido como C-TAP, de la que España forma parte, ha sido un paso importante que el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha culminado con el desarrollo y la cesión, en noviembre 2021, de un test diagnóstico para la Covid-19 que permite fabricar el test como producto genérico a cualquier empresa acreditada del mundo con el fin de garantizar su accesibilidad y asequibilidad para todas las personas que lo precisen. 

De hecho, indican que Hipra ha sido una de las empresas que durante estos últimos dos años ha recibido financiación y apoyo por parte del Gobierno de España para el desarrollo de su vacuna contra la COVID-19. En este caso a través de financiación procedente de ayudas y préstamos por parte del Ministerio de Ciencia y del CDTi cercanas a los 20 millones de euros. Por otra parte, la compañía ha asegurado un contrato de compra de 250 millones de dosis a través de HERA (UE) 5 del que se podrán beneficiar 14 países de la UE.  

“Celebramos el éxito de la empresa española, pero también es fundamental hacer valer los compromisos del Gobierno de España con la equidad y el acceso global a las vacunas y con el apoyo económico proporcionado a la industria desde el sector público. Por ello, queremos trasladar una vez más, que al igual que otras instituciones españolas han compartido su tecnología con C-TAP, también lo haga la compañía Hipra”, insisten.  

Y es que, consideran que el Gobierno de España “debe asegurar el retorno de la inversión pública en coherencia con el impulso de sus políticas en el espacio internacional y con sus compromisos, asegurando que las vacunas llegan a todas partes, con precios asequibles y márgenes de beneficio razonables y que pueden ser fabricadas por empresas capacitadas y acreditadas en países de menores ingresos”.

VOLVER ARRIBA