El Comité de Medio Ambiente de la Unión Europea ha acordado la necesidad de impulsar una ley de biodiversidad para establecer el marco de gobernanza hasta 2050, un ámbito en el que los veterinarios piden mayor participación
El Parlamento Europeo exige una ley de biodiversidad para proteger los ecosistemas
El Comité de Medio Ambiente de la Unión Europea ha acordado la necesidad de impulsar una ley de biodiversidad para establecer el marco de gobernanza hasta 2050, un ámbito en el que los veterinarios piden mayor participación
Yohanna Hernández -
31-05-2021 - 10:22 H - min.
El Comité Europeo de Medio Ambiente ha aprobado su posición sobre la 'Estrategia de la UE en materia de biodiversidad para 2030: devolver la naturaleza a nuestras vidas', para mejorar la biodiversidad en Europa, por 62 votos contra 4 y 12 abstenciones.
Dado que la naturaleza está disminuyendo a nivel mundial a un ritmo sin precedentes con aproximadamente 8 millones de especies amenazadas por la extinción, los eurodiputados han acogido la ambición de la Estrategia de Biodiversidad de la UE con el objetivo de garantizar que para 2050 los ecosistemas del mundo sean restaurados, resistentes y adecuadamente protegidos.
Sin embargo, lamentan profundamente que la UE no haya alcanzado los objetivos de biodiversidad de 2020 y defienden que la nueva estrategia debe abordar adecuadamente los cinco principales impulsores del cambio en la naturaleza: cambios en el uso de la tierra y el mar; explotación directa de organismos; cambio climático; contaminación y especies exóticas invasoras. Además, insisten en que es necesario movilizar 20.000 millones de euros al año para la acción sobre la biodiversidad en Europa.
De esta forma, desde el Parlamento Europeo, se pide también un "acuerdo de París" para la biodiversidad en la conferencia de la ONU en octubre de 2021, que marcará el rumbo de la biodiversidad global hasta 2030 y en adelante.
Si bien la Unión Europea cuenta con la red de áreas protegidas más grande del mundo, "aún es necesario un Plan de Restauración de la Naturaleza de la UE", piden los eurodiputados, que reivindican que al menos el 30% de la tierra y el mar de la UE deben estar protegidos para 2030. Además, al menos un tercio de estas áreas, incluidos todos los bosques primarios y restantes de la UE, deben protegerse estrictamente y mantenerse prácticamente intactos.
Asimismo, aseguran que se debe lograr un 'estado de conservación favorable' para todas las especies y hábitats protegidos y que al menos el 30% de los que no lo tienen actualmente deben volverse favorables o mostrar una fuerte tendencia positiva en esa dirección.
También piden a la Unión Europea que lidere los esfuerzos para poner fin al comercio de especies en peligro de extinción y apoyan la creación de una plataforma europea para la ecología urbana, como una cuota mínima de tejados verdes en los nuevos edificios y la prohibición del uso de pesticidas químicos.
El comité se ha opuesto también a la reautorización del glifosato después del 31 de diciembre de 2022 y reitera su llamamiento para que se revise urgentemente la Iniciativa de Polinizadores de la UE para incluir un ambicioso marco de seguimiento de polinizadores en toda la UE con objetivos e indicadores claros para detener el declive de los polinizadores, que son cruciales para el medio ambiente y seguridad alimentaria.
El eurodiputado socialista César Luena ha defendido que la Unión Europea “sitúe la biodiversidad en el primer lugar de sus prioridades”, y solicita que apruebe una nueva Ley de Biodiversidad que “establezca el camino hacia 2050 mediante un conjunto de objetivos ambiciosos, incluidas las metas para 2030”. En su informe, el eurodiputado socialista pide que de aquí a 2030 se establezca un objetivo de restauración del 30% de los ecosistemas degradados.
En este sentido, ha reclamado que el Plan de Restauración de la Naturaleza que va a presentar este año la Comisión Europea sea “ambicioso”, y se centre en ecosistemas con la doble finalidad de adaptación y mitigación del cambio climático y de proteger la biodiversidad.
Está previsto que el plenario vote sobre esta resolución en su próxima sesión del 7 al 10 de junio.
En España, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) defiende la necesidad de que los veterinarios tengan mayor participación en la conservación de la biodiversidad, a través de la gestión de la fauna silvestre y de los espacios naturales españoles, ya que el cuidado del medio ambiente es uno de los pilares del modelo 'One Health'.
Y es que, según explicó Luis Alberto Calvo, presidente de la OCV, “solo un escaso porcentaje de veterinarios se dedica profesionalmente a la gestión de espacios naturales de valor con distinto grado de protección, por lo que vamos a realizar una labor institucional que aúne esfuerzos para lograr una mayor presencia de compañeros en este ámbito”.
Por ello, la OCV ha elaborado un documento que recoge información muy completa sobre diferentes aspectos, como la gran biodiversidad existente en España por su situación y orografía, con seis biorregiones según el tipo de paisaje predominante, y la necesidad de conservar ecosistemas, especies y variedad genética de estas últimas.