VIERNES, 24 de enero 2025

VIE, 24/1/2025

POLÍTICA

Nueva etapa para la sanidad animal de Castilla y León tras un mandato polémico y criticado por los veterinarios

El Gobierno conjunto del PP y Vox, que recientemente se ha roto, ha dejado polémicas como la flexibilización de los saneamientos de tuberculosis bovina o la reforma de la ley de sanidad animal con la figura del veterinario autorizado

Gerardo Dueñas, consejero de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, y su sucesora, María González Corral.
Gerardo Dueñas, consejero de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, y su sucesora, María González Corral.

Nueva etapa para la sanidad animal de Castilla y León tras un mandato polémico y criticado por los veterinarios

El Gobierno conjunto del PP y Vox, que recientemente se ha roto, ha dejado polémicas como la flexibilización de los saneamientos de tuberculosis bovina o la reforma de la ley de sanidad animal con la figura del veterinario autorizado

Jorge Jiménez - 25-07-2024 - 10:00 H - min.

Este mes de julio, Vox anunciaba que rompía sus acuerdos de Gobierno con el Partido Popular en las comunidades autónomas que gobernaban en coalición. Una decisión que afectaba a las comunidades de Valencia, Murcia, Extremadura, Aragón y Castilla y León.

La ruptura de estos gobiernos autonómicos provocó cambios en los dirigentes de la sanidad animal de algunas de esas regiones donde el partido liderado por Santiago Abascal ostentaba las competencias en materia ganadera.

Este caso fue el de Castilla y León, donde los de Abascal ostentaban la consejería de Agricultura, siendo este el buque insignia de la línea de políticas agrarias centradas en el medio rural de Vox, una gestión no exenta de polémicas durante el mandato.

Y es que, desde que Gerardo Dueñas (Vox) tomó posesión de su cargo el 29 de abril de 2022 como consejero de Agricultura en Castilla y León, comenzaron las controversias respecto a su manera de gestionar la institución y las decisiones que posteriormente tomaría en materia de sanidad animal.

En primer lugar, Dueñas tardó tiempo en sustituir al veterinario Agustín Álvarez Nogal como director general de Producción Agropecuaria (posteriormente Producción Agrícola y Ganadera), que cesó el 10 de mayo. Un hecho que impacientó a los ganaderos, que transmitieron su inquietud, al no tener ningún interlocutor en la Junta para abordar, por aquel entonces, el posible repunte de la tuberculosis bovina en la provincia de León.

Además, a pesar de que desde el sector se destacó la importancia de que fuera un veterinario quien estuviera al frente de la dirección general de Producción Agrícola y Ganadera, Dueñas desoyó esta reivindicación y situó a Teresa Rodríguez Vidalingeniera agrónoma, al frente de la dirección.

LA TUBERCULOSIS BOVINA Y LA FLEXIBILIZACIÓN DE LOS SANEAMIENTOS EN CASTILLA Y LEÓN

Pero esta no fue la única polémica que surgió durante la estancia de Dueñas al frente de la sanidad animal de Castilla y León, ni la más relevante. Y es que, hay que recordar que llevaron a cabo una flexibilización de los saneamientos ganaderos contra la tuberculosis bovina, una medida que hizo saltar las alarmas en la Unión Europea, provocando la intervención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Los hechos se remontan al 15 de mayo de 2023, cuando desde la Consejería de Dueñas publicaron una orden que flexibilizaba el saneamiento ganadero en la región —en línea con la idea que venía defendiendo la formación de Abascal, que apostaba por controlar la enfermedad en lugar de erradicarla—, tras lo cual, días más tarde, el MAPA respondía publicando una orden limitando el movimiento del ganado bovino en Castilla y León.

Desde el Ministerio defendieron que esta medida se tomaba para evitar poner en riesgo el estatus sanitario de la cabaña ganadera y “como firme respuesta ante una resolución de la Junta de Castilla y León que vulnera la normativa estatal y europea, respecto a la erradicación obligatoria de la tuberculosis bovina en todo el territorio comunitario”.

“La aplicación de la resolución de Castilla y León pone en riesgo de contagio no solo a las explotaciones libres de tuberculosis de Castilla y León (ubicadas en las provincias de Valladolid, León y Burgos, declaradas oficialmente libres de infección de tuberculosis bovina por la CE), sino a las del resto del territorio de España y de la UE. Adicionalmente, la Comisión Europea, tras tener conocimiento de la resolución autonómica, ha urgido al Gobierno de España a tomar medidas para poner coto a la propagación de la tuberculosis bovina”, señalaron desde el Ministerio.

Toda esta situación derivó en una etapa de tensiones que no solo enfrentó al Ejecutivo regional con el central, sino a los ganaderos con los responsables de la sanidad animal de Castilla y León. En este punto hay que recordar que un grupo de ganaderos intentó asaltar la Delegación Territorial de Castilla y León en Salamanca.

Tras este grave hecho, desde el Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León tuvieron que salir a la palestra a defender públicamente al jefe de Sanidad Animal de Salamanca ante lo que denominaron “continuos ataques y amenazas”.

Desde el Consejo mostraron su preocupación por los acontecimientos ocurridos tras la flexibilización de los saneamientos, señalando que, además de tener carencias técnicas y jurídicas, contravenía la normativa comunitaria y española en materia de control y erradicación de la tuberculosis bovina.

Además del Consejo, desde CCOO apoyaron el trabajo de los veterinarios en sanidad animal y acusaron a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, gobernada por Vox, de ceder a las “presiones” del sector ganadero bovino.

LA REFORMA DE LA LEY DE SANIDAD ANIMAL DE CASTILLA Y LEÓN, OTRA POLÉMICA MÁS

Pero los puntos de conflicto no terminan ahí, sino que han seguido impulsando reformas controvertidas. La más reciente de las actuaciones que ha generado controversia en el sector de la salud animal de Castilla y León ha sido la reforma de la ley de sanidad animal regional, el pasado mes de junio.

La reforma de la ley incluye, entre otras medidas, la figura del veterinario autorizado, que permitirá a veterinarios privados realizar saneamientos. Una medida que no ha gustado en el sector veterinario y que, de nuevo, ha provocado la reacción del Consejo de Colegios Veterinarios de la región, que mostró su malestar por la reforma, durante una reunión mantenida con responsables de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera.

“Hasta ahora la Administración, con sus veterinarios oficiales, realizaba directamente el 50% del saneamiento ganadero ante la tuberculosis. El otro 50% lo delegaba en una empresa contratada, para que sus veterinarios ejerciesen esa función, alternando cada año las explotaciones. Nos informaban que era para un mejor control oficial. Ahora, de ahí hemos pasado a la posibilidad de que quien quiera y pueda pagarlo contrate directamente a sus veterinarios previamente habilitados por la Consejería para hacer su saneamiento ganadero”, señaló Luciano Díez, presidente de los veterinarios.

En este sentido, desde el Consejo regional subrayaron que la vaguedad de la nueva normativa, que obliga a estos veterinarios a hacer una declaración de no incurrir en “conflicto de intereses”, cargando responsabilidades en el veterinario por cada explotación que sanee y sin detallar hasta dónde llega este ‘conflicto de intereses’ ni quién lo controlará.

Ahora, con la marcha de Vox del Gobierno regional queda por ver el rumbo que seguirá la sanidad animal de Castilla y León, cuyos responsables fueron recientemente nombrados. De esta manera, en adelante, quienes dirijan la sanidad animal en la región serán María González Corral, consejera de Agricultura, y el veterinario Rubén Serrano, director general de Producción Agrícola y Ganadera.

VOLVER ARRIBA