El subsecretario de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha manifestado que las colonias felinas producen "muchos daños" al medio ambiente y a las personas, por motivos de salud
El Ministerio de Derechos Sociales reconoce que las colonias felinas producen daños al medioambiente y la salud
El subsecretario de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha manifestado que las colonias felinas producen "muchos daños" al medio ambiente y a las personas, por motivos de salud
Jorge Jiménez -
26-10-2022 - 11:22 H - min.
Tal y como ha publicado Animal’s Health, el Gobierno ha aumentado en un 23% el presupuesto para 2023 de la Dirección General de Derechos de los Animales, encuadrada en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Un incremento que ha suscitado el interés de la oposición en el Congreso de los Diputados que, durante una comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad, interrogaron al Ejecutivo sobre asuntos relativos a los animales del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.
En este sentido, a las preguntas sobre a qué se debe el incremento presupuestario de la Dirección General de Derechos de los Animales, el subsecretario de Derechos Sociales y Agenda 2030, Rubén Baz Vicente, justificó el aumento del gasto, señalando el crecimiento que ha experimentado la tenencia de animales en España y la concienciación con su bienestar.
“España es un país que está cada vez más concienciado con el bienestar de los animales”, aseguró, destacando que, con motivo de la pandemia, el número de animales de compañía ha crecido los últimos años en torno al 40% y, además, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía, en España hay más de 28 millones de mascotas, de las cuales en torno a 7 millones son perros y 4 millones son gatos.
Asimismo, apuntó que “en España hay más mascotas que niños”. “Una realidad que, gobierne quien gobierne, va a tener que afrontarla. Nosotros, en este caso, lo hemos hecho a través de la creación de una dirección general”, manifestó.
Además, recalcó que se ha incrementado el presupuesto por la tramitación del proyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales. “Está ahora mismo en trámite parlamentario y prevé ya en su memoria de análisis de impacto normativo, la necesidad de dotar presupuestariamente y ayudar a las entidades locales para la gestión de colonias felinas”, indicó.
“¿Por qué colonias felinas? Efectivamente, los perros y los gatos no son ni de un partido ni de otro, porque las colonias felinas producen muchos daños al medio ambiente y también muchos daños a las personas por motivos de salud. Este es el motivo, ni más ni menos”, afirmó el subsecretario de Derechos Sociales y Agenda 2030, asegurando que, gestionando las colonias felinas, se contribuye “al bienestar de las ciudadanas y los ciudadanos de este país”.
La gestión de las colonias felinas y el impacto de los gatos en la biodiversidad han sido temas que han generado polémica a nivel científico en España en los últimos meses.
Y es que, ya en el mes de mayo, un grupo de científicos liderado desde la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC publicaba una carta en la que señalaba que “los gatos domésticos son considerados los depredadores no nativos más dañinos para la biodiversidad”.
“Los gatos callejeros no sólo amenazan la protección de la biodiversidad, sino que también tienen un papel fundamental en la dinámica de enfermedades debido a la alta densidad de individuos en sus colonias y a sus intensas interacciones entre gatos de la misma colonia y con gatos con dueño”, apuntaban y lamentaban que, dado el riesgo que suponen las colonias felinas, se las protegiera en la Ley de Protección Animal y la reforma del Código Penal.
Una posición que refrendó recientemente un grupo de sociedades científicas de la conservación de fauna —entre ellas la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife)—, que hizo un llamamiento para que se reconozca el impacto negativo que los gatos (tanto domésticos con acceso al exterior como los callejeros sin propietario) tienen sobre la biodiversidad, pidiendo modificar la Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los animales en consecuencia para minimizarlos.
Por otro lado, desde el Grupo de Especialidad de Medicina Felina (Gemfe) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa), también se han posicionado al respecto, pero en sentido contrario a lo manifestado por los científicos y sociedades conservacionistas.
De esta manera, desde el Gemfe aseguraron que no hay estudios fiables acerca del impacto real de los gatos de vida libre o con acceso al exterior sobre la biodiversidad en España.
“La mayor parte de las extinciones de especies achacadas al gato sucedieron en siglos pasados cuando el gato era usado básicamente para el control de roedores y trasladado junto con los humanos a todas partes del mundo”, destacaron.
Por todo ello, abogaron por que se realicen censos e identificación de gatos, que no se abandone a estos animales en las calles; que se contemple la adopción de aquellos gatos de colonia que, valorados individualmente, hayan demostrado su posibilidad de adaptación al entorno doméstico; así como que todos los gatos se esterilicen; que se hagan estudios del impacto real de los gatos sobre la fauna; y que “no haya gatos malviviendo en la calle”.