VIERNES, 22 de septiembre 2023, actualizado a las 17:21

VIE, 22/9/2023 | 17:21

POLÍTICA

La UE se plantea financiar plataformas de prescripción de antibióticos

El Consejo de la Unión Europea ha publicado sus conclusiones para convertir a la UE en un modelo en materia de buenas prácticas en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, entre las que hay algunas enfocadas a veterinarios

Jeppe Tranholm-Mikkelsen, secretario general del Consejo de la Unión Europea
Jeppe Tranholm-Mikkelsen, secretario general del Consejo de la Unión Europea

La UE se plantea financiar plataformas de prescripción de antibióticos

El Consejo de la Unión Europea ha publicado sus conclusiones para convertir a la UE en un modelo en materia de buenas prácticas en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, entre las que hay algunas enfocadas a veterinarios

Francisco Ramón López - 26-06-2019 - 14:17 H - min.

El Consejo de la Unión Europea (UE) ha hecho públicas este martes 25 de junio sus 59 conclusiones sobre los próximos pasos para hacer de la región “un modelo en materia de buenas prácticas” en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos entre las que hay algunas que hacen referencia al sector veterinario y de la sanidad animal, como la petición de que se estudie una posible financiación de plataformas de notificación de prescripción de antibióticos en animales.

El Consejo afirma que en Europa se “sigue recurriendo a los antimicrobianos con una frecuencia excesiva”, aunque matiza que, en este sentido, existen diferencias de un Estado miembro a otro.

Asimismo, califica la resistencia a los antimicrobianos como una amenaza sanitaria transfronteriza grave a la que “ningún Estado miembro puede hacer frente suficientemente por sí solo y que no puede ser circunscrita a una región geográfica o Estado miembro determinado, requiere una intensa cooperación y coordinación”.

En este sentido, apuntan que, ateniéndose a datos oficiales, la resistencia a los antimicrobianos podría causar en todo el mundo alrededor de 700.000 fallecimientos al año, 33.000 de los cuales se producirían en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE).

Además, calculan que si los índices de resistencia a los antimicrobianos evolucionan con arreglo a las proyecciones, se calcula que en toda la UE y países del EEE se gastarán, entre 2015 y 2050, hasta  1.100 millones de euros cada año.

Por todo esto, celebran la publicación por parte de la Comisión Europea del ‘plan de acción europeo una sola salud para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos’ y las acciones de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

Algunas de ellas fueron desgranadas por parte del comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, Vytenis Andriukaitis, en la II Conferencia de Resistencias Antimicrobianas, que se celebró en la localidad holandesa de Noordwijk la semana pasada.

FINANCIACIÓN, BIOSEGURIDAD Y CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN

El Consejo, muestra su satisfacción por el enfoque ‘One health’ con el que cuentan los planes iniciados hasta ahora por la Unión Europea, y celebra algunos de los pasos dados en este sentido, como que en la UE esté prohibido desde 2006 utilizar antibióticos como aditivos para la alimentación animal destinados a estimular el crecimiento.

Asimismo, celebran la nueva ley de medicamentos veterinarios europea, que entrará en vigor en 2022, así como otros reglamentos paralelos, en los que se prohíbe el recurso preventivo (profilaxis) a los medicamentos veterinarios antimicrobianos  a través de los piensos medicamentosos y la aplicación de antibióticos a grupos de animales (metafilaxis).

Los nuevos reglamentos sobre medicamentos veterinarios imponen asimismo restricciones al uso de medicamentos antimicrobianos con fines metafilácticos y contiene disposiciones que brindan la posibilidad de reservar para el uso humano, con arreglo a criterios particulares, ciertos antimicrobianos vitales, con el fin de conservar mejor su eficacia, y, además, obliga a los Estados miembros a recopilar datos sobre la venta y uso de antimicrobianos en los animales.

Además de celebrar lo conseguido, el Consejo pide ir más allá, e insta a los Estados miembro a que refuercen las medidas de prevención y control de las infecciones, en el nivel sanitario tanto humano como animal, invirtiendo en prácticas de higiene y en medidas de prevención, incluida la vacunación, la bioseguridad y la garantía del acceso a métodos de diagnóstico normalizados y rápidos para confirmar el tipo de infección.

En este sentido, pide al resto de autoridades europeas que definan y respalden mecanismos adecuados para garantizar la disponibilidad, en toda la Unión, de antimicrobianos eficaces, en particular los de primera línea y espectro reducido, tanto para uso humano como veterinario, teniendo en cuenta en particular las especificidades de los mercados pequeños.

Asimismo, piden que se respalde la recogida de datos por parte de los Estados miembros sobre las ventas y el uso de antimicrobianos para los animales —España cuenta con la plataforma Presvet—, para garantizar la realización efectiva de la recogida de datos y su tratamiento en consonancia con la nueva ley sobre medicamentos veterinarios, y estudiar la posibilidad de asignar recursos financieros específicos.

Por último, piden poner en marcha actividades de información sobre prevención y control de infecciones y gestión de los antimicrobianos en entornos de asistencia sanitaria humana y animal, para los trabajadores del sector sanitario, los pacientes y sus familiares, los veterinarios, los ganaderos, y el público en general, incluidos los niños.

VOLVER ARRIBA