El Congreso de los Diputados ha aprobado la Proposición de Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, para que los animales dejen de ser considerados bienes y pasen a ser seres sintientes
La ley para que los animales dejen de ser ‘cosas’ recibe el respaldo del Congreso
El Congreso de los Diputados ha aprobado la Proposición de Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, para que los animales dejen de ser considerados bienes y pasen a ser seres sintientes
Francisco Ramón López -
20-04-2021 - 18:30 H - min.
El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes 20 de abril en su sesión plenaria la Proposición de Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales con 295 votos a favor y 52 votos en contra.
Durante el debate previo a la votación, todos los grupos habían mostrado su intención de aprobar la proposición, excepto Vox. Una vez aprobada, si la proposición termina su tramitación parlamentaria, los animales dejarán de ser considerados cosas o bienes a efectos jurídicos para pasar a ser seres sintientes.
Esta es la segunda vez que esta iniciativa llega al Congreso, pues la reforma ya fue aprobada por unanimidad a finales de 2017, pero no terminó su tramitación a tiempo antes de que se convocaran elecciones anticipadas y a la correspondiente disolución de las cortes en marzo de 2019.
La proposición actual, impulsada por el Partido Socialista y Unidas Podemos, recupera por tanto esta reforma —de hecho es muy similar— que defendió en su momento el diputado del PP Avelino Barrionuevo, que ya aseguraba entonces en una entrevista para Animal’s Health que esta iniciativa respondía al “sentir de la población”.
En el anterior intento hubo un amplio consenso, pero en esta ocasión no ha sido posible. De hecho, ha habido un encontronazo entre Sandra Guaita, diputada del Partido Socialista, que ha defendido la proposición, y Ángel López Maraver, del Grupo Parlamentario Vox, que ha pedido la palabra para mostrar su completa oposición.
Aunque Guaita ha insistido en que esta proposición sigue la línea de otros países europeos y que “recoge el guante” del trabajo iniciado por el Partido Popular, Maraver ha tachado la proposición de seguir la “nefasta ideología animalista” y de defender derechos para los animales cuando ellos no tienen voluntad ni conciencia de sí mismos.
Además, ha asegurado que la proposición no está bien redactada, pues no señala con la suficiente claridad a qué tipo de animal está dirigida y puede tener intenciones más allá de la defensa de los animales, sentando una tendencia “peligrosa”, la de humanizar a los animales, algo que puede terminar yendo en contra del mundo rural.
Las intervenciones del resto de ponentes han sido muy distintas, y en general la han considerado necesaria y “de sentido común”, e incluso algunos han considerado que se queda corta. Asimismo, han coincidido en su deseo de que “llegue a buen puerto” y que se agilice la tramitación para que no vuelva a decaer como ocurrió hace más de 3 años, cayendo en saco roto los esfuerzos de Avelino Barrionuevo, al que algunos parlamentarios han reconocido su esfuerzo.
María Jesús Moro ha sido la encargada de intervenir por parte del Partido Popular, que ha recordado a su compañero, y ha coincidido en que la iniciativa es fruto del consenso “de muchos”, aunque ha lamentado que el Partido Socialista y Podemos hayan “cambiado el membrete” y puesto su nombre a una proposición que ya estaba redactada tras el trabajo de todos los partidos.
La intención de la reforma es que en los trámites jurídicos se tenga en cuenta la condición de seres sintientes de los animales, y dejen de verse situaciones como la del perro que fue subastado tras un desacuerdo en un trámite de divorcio.
De hecho, la proposición incluye normas relativas a las crisis matrimoniales, con preceptos destinados a concretar el régimen de custodia de los animales de compañía, con criterios que los tribunales deberán tener en cuenta a la hora tomar la decisión de a quién entregar el cuidado del animal. Asimismo, sitúa a los animales de compañía como un bien inembargable.
Guaita ha recordado que la intención es también la de combatir el abandono y el maltrato, y ha adelantado que desde el Gobierno van a seguir esta línea con futuras propuestas, como la reforma del código penal o la ley estatal de protección animal.
Este martes, por tanto se ha vuelto a dar en España un paso más en la protección de los animales. Esta reforma legal acerca a España a otros países de Europa, y actualiza la consideración de los animales tal y como exige el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que urge a los Estados a respetar las exigencias en materia de bienestar de los animales como “seres sensibles”.