LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

POLÍTICA

La FAO destaca el grave impacto de la gripe aviar en la seguridad alimentaria

El virus ha provocado la muerte de cientos de millones de aves de corral en el mundo, con una mayor propagación en mamíferos

Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La FAO destaca el grave impacto de la gripe aviar en la seguridad alimentaria

El virus ha provocado la muerte de cientos de millones de aves de corral en el mundo, con una mayor propagación en mamíferos

Álvaro Vélez - 17-03-2025 - 13:19 H - min.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha transmitido hoy a los países miembros que la propagación del virus H5N1 de la gripe aviar altamente patógena, que ha provocado la pérdida de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo, con una mayor propagación a los mamíferos, pone de manifiesto la urgente necesidad de reforzar la bioseguridad, el seguimiento y la vigilancia, los mecanismos de respuesta rápida y la comunicación de riesgos para salvaguardar el sector avícola y proteger los medios de subsistencia y las economías.

El director general Adjunto de la FAO, Godfrey Magwenzi, ha descrito la propagación de la enfermedad como algo sin precedentes, que lleva a graves repercusiones en la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en los países, incluyendo la pérdida de valiosos nutrientes, empleos e ingresos rurales, conmociones en las economías locales y, por supuesto, el aumento de los costes para los consumidores. 

Entre los complejos retos que plantea la gripe aviar está cómo proteger los sistemas de producción avícola para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los millones de personas que dependen de las aves de corral para obtener carne y huevos.

Otros retos giran en torno a la salvaguardia de la biodiversidad, los medios de subsistencia y el comercio seguro, y la prevención de las repercusiones sociales, que en la mayoría de los casos recaen sobre los avicultores, explica Magwenzi. 

La directora general Adjunta de la FAO, Beth Bechdol, ha subrayado que se trata de un problema transfronterizo que requiere una respuesta coordinada a nivel mundial. “La FAO ha estado en primera línea en la lucha contra este virus durante más de 20 años, apoyando a los gobiernos en la detección, prevención y respuesta a los brotes”, asegura.

Asimismo, para reforzar estos esfuerzos, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han lanzado una estrategia mundial de diez años para la prevención y control de la gripe aviar de alta patogenicidad.

Además, Bechdol ha destacado el papel de la FAO en la lucha contra la gripe aviar y otras potenciales amenazas pandémicas, subrayando la importancia de una fuerte capacidad de los sistemas veterinarios y de sanidad animal en todos los países.

“Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Trabajando juntos podemos reducir el impacto de la gripe aviar y proteger tanto la salud animal como la humana, a nivel local y mundial”, afirma Bechdol.

En los últimos cuatro años se ha producido un cambio importante en la propagación geográfica de la gripe aviar, con una mayor propagación a los mamíferos y pérdidas masivas en las aves domésticas, lo que ha repercutido en la seguridad alimentaria y ha hecho subir los precios de los productos avícolas. Un gran número de aves silvestres han sucumbido a la enfermedad, dañando la biodiversidad con al menos 300 nuevas especies de aves silvestres afectadas desde 2021.

La FAO ha pedido a los países que tomen varias medidas para hacer frente al desafío mundial de la gripe aviar como mejorar la vigilancia y los informes, la capacidad de los laboratorios, desarrollar y aplicar planes de preparación y de continuidad de las actividades, promover la gestión de riesgos a través de la bioseguridad y considerar el papel potencial de la vacunación en la mitigación de riesgos.

También han pedido reforzar la respuesta a los brotes, fomentar la cooperación regional e internacional y aumentar la concienciación

Bechdol ha asegurado que “la FAO sigue plenamente comprometida con la vigilancia mundial, el intercambio de información y el suministro de orientación y herramientas para ayudar a todos nuestros países miembros a hacer frente a esta grave amenaza”.

También ha subrayado que “la colaboración con el sector privado es vital. Describió al sector como las principales partes interesadas en la prevención y control de la gripe aviar altamente patógena, con un papel crucial a la hora de garantizar cadenas de valor seguras y responsables, desarrollar nuevas tecnologías para vacunas y diagnósticos, y proporcionar servicios de sanidad animal de buena calidad”.

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE FINANCIACIÓN

La reunión también ha incluido una tercera convocatoria de propuestas de financiación para iniciativas a cargo del Fondo Pandémico, auspiciado por el Banco Mundial, con el que la FAO ha codirigido decenas de proyectos en los últimos dos años.

Los proyectos del Fondo para Pandemias tienen como objetivo mejorar la vigilancia de las enfermedades, desarrollar sistemas de alerta temprana, fortalecer las infraestructuras sanitarias y promover la cooperación entre los sectores de la salud humana, animal, vegetal y medioambiental. El Fondo pretende atraer recursos adicionales, incentivar mayores inversiones de los países, mejorar la coordinación entre los socios y servir de plataforma para la promoción.

Entre los demás participantes en la sesión se encontraban los Representantes Permanentes de Indonesia y Senegal y representantes del Consejo Avícola Internacional, la Organización Mundial del Huevo y Health for Animals.

VOLVER ARRIBA