El comisario de Salud de la Unión Europea ha defendido que sin un plan de acción que implique tanto a humanos como a animales y medio ambiente no se podrán combatir las resistencias antimicrobianas
Europa pide tener en cuenta la sanidad animal contra las resistencias
El comisario de Salud de la Unión Europea ha defendido que sin un plan de acción que implique tanto a humanos como a animales y medio ambiente no se podrán combatir las resistencias antimicrobianas
Francisco Ramón López -
21-06-2019 - 14:33 H - min.
Los días 19 y 20 de junio ha tenido lugar la segunda Conferencia de Resistencias Antimicrobianas en la localidad holandesa de Noordwijk, en la que participaron 245 ponentes de 40 países para buscar medidas para luchar contra este problema mundial.
Entre los ponentes más destacados estuvieron los representantes de los organismos sanitarios mundiales referentes en esta lucha, como Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Helena Semedi, directora adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y Monique Eloit, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Además, como representante de Europa acudió el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea Vytenis Andriukaitis, que recordó que en el continente mueren cada día 100 personas debido a las resistencias antimicrobianas (RAM), 700.000 al año.
El comisario recordó que para atajar esta amenaza en 2011 la Comisión Europea acordó un primer plan de acción y en 2014 se organizó una conferencia ministerial sobre este tema en La Haya.
Un año después la OMS adoptó un plan de acción mundial, que fue seguido en 2017 por un nuevo plan de acción europeo, esta vez con una perspectiva ‘One Health’. “Si queremos tener éxito, debemos tener una visión holística de las RAM y sus causas”, manifestó el comisario.
UNA LEY EUROPEA DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
“Abordar cualquier área, por sí sola, no tiene sentido, es como apagar un fuego en la cocina, pero ignorar las llamas en el pasillo y el comedor”, insistió, y explicó, además de qué se ha hecho a nivel humano, los contenidos del Plan en salud animal.
El más importante es la futura ley europea de medicamentos veterinarios, que se aplicará a partir de 2022 y que calificó como “un gran paso adelante”.
Esta ley refuerza la prohibición del uso de antimicrobianos para mejorar el crecimiento y restringe el uso profiláctico de estos. Asimismo, contempla que se restringa el uso de algunos antibióticos solo para humanos.
El comisario recordó que algunas de estas disposiciones también se aplicarán a los países no pertenecientes a la UE que pretendan exportar animales o productos de origen animal a Europa.
En este tema, Andriukaitis señaló también que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicaron un informe conjunto este mes de febrero, que muestra que los antimicrobianos utilizados para tratar enfermedades pueden transmitirse entre animales y seres humanos.
“La situación de la relación animal-humano es preocupante y debe tomarse en serio”, manifestó, y recordó que, de momento, ya se han publicado otros tres informes sobre el progreso de la implementación de este plan ‘One Health’.
Asimismo, apuntó que se ha implementado una acción conjunta en pos de la vacunación, que para el comisario desempeña un papel “crucial” en la lucha contra las resistencias.
Por último, Andriukaitis celebró que los Estados miembro, entre ellos España, que ya va por el segundo Plan, han hecho su parte, aplicando planes nacionales para la lucha contra las RAM, aunque lamentó que todavía quedan 6 países que no los han aplicado.