Tras el fracaso de la investidura de Pedro Sánchez se han convocado elecciones para el próximo 10 de noviembre, una fecha cercana al brote de listeriosis que ha puesto sobre la mesa la importancia del veterinario en la salud pública
10N: la veterinaria entra en el panorama político por la listeriosis
Tras el fracaso de la investidura de Pedro Sánchez se han convocado elecciones para el próximo 10 de noviembre, una fecha cercana al brote de listeriosis que ha puesto sobre la mesa la importancia del veterinario en la salud pública
Francisco Ramón López -
18-09-2019 - 14:54 H - min.
Este martes 17 de noviembre el rey Felipe VI, tras reunirse con los representantes de los partidos con representación en el Congreso de los Diputados, decidía no proponer a ningún candidato a la investidura tras ver la falta de acuerdo entre las fuerzas políticas. Finalmente se ha fijado la fecha de unos nuevos comicios para el 10 de noviembre.
Durante el periodo entre las anteriores elecciones del 28 de abril y el fracaso de la investidura, un espacio de tiempo en el que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha ejercido como presidente en funciones, ha entrado un nuevo elemento en el panorama político que ha puesto de manifiesto la importancia del veterinario en la sociedad: la salud pública.
Esto ha sucedido después de que se produjera en agosto en España el mayor brote de listeriosis de su historia, que afectó a más de 200 personas, además de causar la muerte de 3 y provocar 7 abortos.
Esta crisis, que llegó a generar una comparecencia de la ministra de Sanidad María Luisa Carcerdo, puso en relieve el importante papel de los profesionales de salud pública y seguridad alimentaria; en este caso, al tratarse de carne mechada, un producto de origen animal, y la necesidad de reconocer el papel de los veterinarios en la salud pública, como reivindicó el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y que recogió en primicia Animal's Health.
También algunas entidades veterinarias aprovecharon la ocasión para volver a reivindicar una reforma del sistema de salud pública, que cuenta con problemas de coordinación al estar estas tareas repartidas entre distintos ministerios y agencias.
En la misma línea, el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, pidió en una multitudinaria rueda de prensa, unificar los controles de seguridad alimentaria en España y que los profesionales veterinarios se integren en el Sistema Nacional de Salud.
Finalmente, esta crisis alimentaria ha terminado teniendo efectos en algunos programas políticos. Y es que, tras reunirse con expertos en seguridad alimentaria —entre ellos veterinarios—, Pedro Sánchez presentó un programa de Gobierno en el que se incluía por primera vez la implementación del enfoque ‘One Health’ en el sistema de salud.
Esto no solo atañe a la seguridad alimentaria, sino que también implica reconocer la labor de los veterinarios en la prevención de las zoonosis, otra importante tarea que realizan los profesionales de la salud animal y que no es reconocida como merece, por ejemplo, al no considerse los centros veterinarios como sanitarios.
Entre las 370 propuestas de Sánchez también estaba la de reforzar el papel de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que dirige la veterinaria Marta García, y la reducción del IVA de los servicios veterinarios del 21% al 10%. Queda por ver si en los futuros programas electorales el resto de partidos proponen medidas en esta línea.