One Health: una nueva definición para una sola salud en todo el planeta
Santiago Vega -
03-11-2022 - 08:00 H - min.
Catedrático del Área de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera
El 15 de marzo de 2018, inicié mi primera colaboración con el diario digital «Animal’s Health, El diario de la salud animal», y como señalaba por aquel entonces no podía hacerlo de mejor manera que hablando de «Animales y personas, una sola salud», el periódico había visto la luz de manera reciente y estaba dando sus primeros pasos, y para mí fue un honor que me invitaran a escribir en aquellas primeras páginas que nacían en la sección de opinión.
Hoy, más de cuatro años y medio después, Animal´s Health ha alcanzado su mayoría de edad y se ha constituido en referente en lo que a información sobre el ámbito de la salud animal se refiere, en este mismo sentido la estrategia One Health, como concepto dinámico que es, también ha crecido y se ha adaptado a los nuevos tiempos, y para ello ha cambiado su definición, que ahora pasaremos a describir.
Pero antes de nada, señalar que este nuevo artículo de opinión ve la luz el 3 de noviembre fecha en la que celebramos el día mundial One Health (Una Salud), han pasado 14 años desde que el 14 de octubre de 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se unieron con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Coordinación de Influenza del Sistema de las Naciones Unidas y el Banco Mundial para desarrollar un marco de trabajo que dieron en llamar:
«Contributing to One World, One Health-A Strategic Framework for Reducing Risks of Infectious Diseases at the Animal-Human-Ecosystems Interface (Contribuyendo a un mundo, una salud: un marco estratégico para reducir los riesgos de enfermedades infecciosas en la interfaz animal-humano-ecosistemas)»
Este Grupo de Trabajo de la Iniciativa One Health nació a instancia de la Asociación Médica Veterinaria Estadounidense ante el temor mundial que los brotes de influenza H5N1 de principios y mediados de la década de 2000 estaban provocando en la población por la posibilidad de que pudiera surgir una nueva pandemia de gripe de características similares a la mal llamada «gripe española» de 1918.
Pero no ha sido una pandemia de influenza sino de coronavirus la que ha removido todas las estructuras sanitarias, sociales y económicas de este planeta, y por primera vez ha convertido en el centro de todos los foros internacionales G-7, G-20, …, la estrategia One Health. La pandemia de la COVID-19, una crisis de salud pública humana resultado de un virus con un posible origen animal, ha destacado la importancia del concepto «One Health / Una salud» a la hora de comprender y afrontar los riesgos sanitarios mundiales.
Dos décadas más tarde, muchos informes de políticas basados en la ciencia continúan centrándose en el abordaje de One Health no sólo como un marco de trabajo (transdisciplinar, transectorial y de equipos) sino como un marco de pensamiento (global, multidisciplinar y de múltiples escalas) y de planificación (basada en problemas y objetivos comunes y en financiación conjunta), en especial en contextos de recursos limitados, de inestabilidad política y vulnerabilidad social. El impacto de acciones antropogénicas, derivadas del modelo de desarrollo imperante, puso de relieve la urgencia en un cambio de paradigma en la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza. Es por esta razón que el Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHELP), emitió una nueva definición del abordaje «Una Salud» (diciembre 2021), así:
«One Health es un enfoque integrado, unificador y transdisciplinar que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Reconoce que la salud de los seres humanos, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente vinculados y son interdependientes.
El enfoque moviliza a múltiples sectores, disciplinas y comunidades en diferentes niveles de la sociedad para trabajar juntos para promover el bienestar y hacer frente a las amenazas a la salud y los ecosistemas, al tiempo que aborda la necesidad colectiva de agua, energía y aire limpios, alimentos seguros y nutritivos, tomando medidas sobre el cambio climático y la contribución al desarrollo sostenible»
Imagen que recoge la nueva definición de abordaje de la estrategia de One Health.https://ohi.vetmed.ucdavis.edu/about/one-health
Esta nueva definición operacional ha sido acogida con beneplácito tanto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), incorporado de pleno derecho desde el pasado 19 de marzo de 2022 a la ejecutiva del Tripartito FAO, OMSA, y OMS, para darle un mayor peso a los programas enfocados en preservar el medio ambiente
Este nuevo enfoque One Health reconoce la creciente conexión entre la salud de los animales, las personas, las plantas y el medio ambiente. Entiende que los humanos no existen de forma aislada, sino que son parte de un ecosistema vivo total más grande. Las actividades y condiciones de cada miembro afectan a los demás en una variedad de niveles: económico, cultural, físico, etc.
La prevención de eventos de enfermedades, en lugar de simplemente reaccionar ante ellos, requiere la coordinación de los sectores de la vida silvestre, el medio ambiente, la salud humana y la salud animal. La prevención siempre es preferible al control porque evita activamente el impacto de la enfermedad.
Las lecciones aprendidas más importantes de esta crisis sanitaria, social y ambiental por la COVID-19 han sido varias: i) la necesidad de una gestión más eficiente de los recursos que permita una mayor equidad y acceso a los servicios de salud, ii) la importancia de fortalecer las competencias de educación en salud a nivel comunitario y, iii) la urgencia en desarrollar un mayor grado de empatía hacia todas las especies con quienes habitamos el planeta, entre otros.
Durante la respuesta al COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de la investigación transdisciplinaria y la colaboración científica global. Además, la pandemia ha aumentado la conciencia pública sobre la interconexión de los humanos, los animales y el medio ambiente, y ha enfatizado aún más la importancia de comprender los vínculos. Ha sido tanto una llamada de atención como una llamada a la acción para mejorar la capacidad de la investigación para integrarse con la política.
Reunir a todos los sectores utilizando el enfoque multisectorial One Health es una oportunidad para abordar los vínculos del cambio climático con la aparición de zoonosis, desastres, inocuidad de los alimentos, resistencia antimicrobiana, producción y salud ganadera potencializando los esfuerzos de adaptación y mitigación al cambio climático.
Por todo lo anterior creo que, para evitar que la estrategia One Health pase a ser solo un bonito titular, es necesario:
Acabar con el “hay que hacer…”,
empezar ya con el “hemos hecho…” y
definir “cómo lo haremos y cuándo”.
Y por ello recientemente coordiné un proyecto que recababa a distintos profesionales de Europa y América una idea para continuar avanzando, para hacer One Health, y todas fueron publicadas en la Revista “Profesión Veterinaria” órgano de información del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (junio-octubre 2022. Año 25. Nº28 pág. 32-51). Y un día como hoy creo que es importante compartirlas con todos vosotros. A la pregunta ¿cómo hacer One Health? estas fueron algunas de las respuestas:
VALENTIN ALMANSA DE LARA
Director General de Sanidad de la Producción Agraria.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
«En el caso de los veterinarios, continuando con el trabajo que cada día, antes de ahora y en el futuro, realizan rutinariamente en España y en todo el mundo. One Health es una oportunidad para poner en valor este trabajo»
ANTONIO ARENAS CASAS
Vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento.
Universidad de Córdoba
«Coordinando los servicios médicos y veterinarios de manera efectiva, lo que llevará al control rápido y eficaz del problema sanitario, como son las zoonosis, núcleo esencial de la Estrategia «Una Sanidad»»
SANTIAGO DE ANDRES JUÁREZ
Director General de Veterindustria (Asociación Empresarial Española de la industria de Sanidad
y Nutrición Animal) y presidente de la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de
Sanidad Animal
«Incrementando la colaboración público-privada, la inversión en I+D+i a largo plazo, la transferencia de la ciencia base a los mercados y la investigación, todo ello nos permitirá hacer frente a los próximos retos sanitarios con un enfoque One Health»
ANA MARÍA BRAVO MORAL
Profesora Titular de Universidad, Facultad de Veterinaria, Campus Terra, Lugo,
Universidad de Santiago de Compostela. Expresidenta de la Agencia Europea de acreditación de
las Facultades de Veterinaria (European Association of Establishments for Veterinary Education,
EAEVE).
«El primer paso es la educación, este es y será uno de los pilares del cambio cultural en la forma de hacer y pensar One Health»
NATALIA MARGARITA CEDIEL BECERRA
Veterinaria, MSc Salud Pública, PhD. Miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel en Una Salud
(OHHLEP) y de One Sustainable Health Forum. Docente e investigadora de la Universidad de La
Salle, Colombia.
«En la línea de lo señalado por la Convención sobre Diversidad Biológica, creando mecanismos y asegurando que todas las partes interesadas pertinentes, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, pueden participar eficazmente en la diseño, implementación y revisión de One Health. Es decir, de políticas diseñadas de abajo hacia arriba (Botton-up approach)»
LUIS ENJUANES SÁNCHEZ
Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
«Desde el concepto de un único mundo: «One World». Es imposible estudiar, por ejemplo, el comportamiento de los virus a nivel individual, separando las infecciones en las de los animales y las de las personas, sino globalmente One Health, dado que los virus que infectan las distintas especies están relacionados entre sí evolutivamente»
DANIELA FIGUEROA
Presidenta de la Fundación Educación y Ciencia. Profesora en la Universidad Adolfo Ibáñez,
Universidad de O’Higgins y Universidad de Las Américas. Coordinadora general proyecto CYTEDUSCC,
“Una Salud en Iberoamérica frente al Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad”.
«A través de un trabajo transdisciplinario que integre de manera conjunta y de modo colaborativo herramientas metodológicas educativas tanto de las ciencias sociales que sean aplicables a las ciencias de la salud para prevenir eventos que pueden afectar a la Salud y Bienestar de todos»
BEATRIZ MUÑOZ HURTADO
Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
«A través de un enfoque interdisciplinar en el que resulte imprescindible el conocimiento de lo que puede aportar cada uno dentro de su ámbito: médicos, veterinarios, sociólogos, responsables de medio ambiente, matemáticos, etc.»
CRISTINA MUÑOZ MADERO
Coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) – Sanidad
animal
«Desde la humildad y la integración. Desde la humildad profesional. La especialización de los expertos y técnicos implicados en el campo de la resistencia a los antimicrobianos, por ejemplo, es necesaria, pero no nos puede cerrar los ojos a otras áreas del conocimiento, ya sean próximas o lejanas. Y la integración en nuestro día a día, no podemos darnos en lujo de trabajar en silos»
DESPOINA IATRIDOU
Licenciada en Medicina Veterinaria, Oficial Superior de Políticas de la FVE
«Desde la interacción entre los profesionales del ámbito universitario para promover un enfoque integrado One Health en el entorno profesional. Es decir, desde una formación interdisciplinar que facilitaría un cambio de mentalidad de los profesionales de la salud y lograría una mejor aceptación del concepto One Health»
ANTONIO PALOMO YAGÜE
Director División Porcino ADH Setna. Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
«A través del bienestar y la bioseguridad en las granjas. Esta última se relaciona positivamente con el bienestar animal y la seguridad alimentaria, además de reducir el consumo de antibióticos y resistencias antimicrobianas»
ALBERTO PÉREZ ROMERO
General de Brigada Veterinario
Subinspector General de Apoyo Veterinario
Inspección General de Sanidad de la Defensa
«Alcanzando la mejor disposición para prevenir, predecir, detectar y responder a las amenazas para la salud, «Una Sola Salud», aspectos estos consuetudinarios a las Fuerzas Armadas a lo largo de su historia»
FREDDIE SLOTH-LISBJERG
Presidente del Consejo Europeo de Dentistas
«A través de una colaboración interdisciplinar en el ámbito sanitario, desde la formación hasta la práctica»
JUAN MARÍA VÁZQUEZ ROJAS
Catedrático de Medicina y Cirugía Animal (Reproducción Animal)
Senador
«Avanzando hacia un «One Health digital» que permita la integración de datos, en ocasiones fragmentados. O con herramientas como la Inteligencia artificial, imprescindible en la toma de decisiones. Ambas permitirán superar barreras existentes a través de nuevos conocimientos, mejores predicciones y estrategias más precisas. Y por último desde la función de la reproducción, cuya interrelación entre humanos, animales y medioambiente mantienen denominadores comunes y una interacción que una estrategia One Health debe incluir como parte propia»
SANTIAGO VEGA GARCÍA
«Desde la formación en las distintas etapas educativas de la persona y desde la comunicación a todos los sectores de la sociedad. En la educación, en las primeras etapas, One Health debe ser un concepto que se enseñe transversalmente al resto de disciplinas académicas, hasta llegar a la universidad donde profesores y estudiantes de distintas disciplinas puedan compartir espacios comunes en la teoría o la practicas de las distintas materias. Y por último, comunicando, de la mano de los profesionales de las ciencias de la información que nos permita amplificar el mensaje y llegar a un mayor número de sectores de la sociedad»
Video: «Frankie el dinosaurio - No elijan la extinción». Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (United Nations Development Programme - UNDP).