VIERNES, 22 de septiembre 2023, actualizado a las 13:06

VIE, 22/9/2023 | 13:06

OPINIÓN

Recuerdos del profesor don Miguel Cordero del Campillo (1925-2020)

Recuerdos del profesor don Miguel Cordero del Campillo (1925-2020)

Francisco Rojo Vázquez - 14-02-2020 - 13:39 H - min.

Vicepresidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, académico de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León; y DVM PhD DipEVPC EVBS®Veterinary Specialist in Parasitology

Ahora que acabamos de despedirnos del profesor Miguel Cordero del Campillo, me dispongo a escribir unas líneas para recordar su figura profesional y humana y para expresar públicamente mi gratitud por sus enseñanzas, consejos y ayuda, que han contribuido a mi formación humana, profesional y científica.

A lo largo de la licenciatura en Veterinaria de León, recibimos las enseñanzas de destacados profesores. Uno de los que dejó en mí una huella indeleble por sus conocimientos, su capacidad para transmitirlos y su cercanía a los alumnos, fue don Miguel Cordero del Campillo.

A él acudí al finalizar la carrera, atraído por las disciplinas médicas y por la personalidad del profesor Cordero, y también por tener especial interés en conocer la historia de nuestra profesión.

Aunque no existía la asignatura Historia de la Veterinaria, don Miguel Cordero dedicaba un día a la semana a hablarnos de las salidas profesionales, de la universidad, en aquel León perteneciente al distrito universitario de Oviedo; y nos hablaba de algunos veterinarios destacados.

Entonces supimos quién eran y qué habían hecho profesionalmente algunos personajes como Félix Gordón Ordás, Dalmacio García Izcara, Cayetano López y López, Ramón Turró Darder, y tantos otros que, como don Miguel Cordero del Campillo, han contribuido a elevar manifiestamente el nivel de la Veterinaria española.

Sería imposible resumir en éste artículo la actividad del profesor Cordero. Desde que cursó brillantemente la Licenciatura en Veterinaria en León, estuvo estrechamente ligado a la docencia, encargándose de las asignaturas Parasitología y Enfermedades parasitarias e iniciando una carrera docente llena de éxitos, desde Profesor ayudante a Catedrático.

También perteneció al Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios y al Cuerpo Nacional Veterinario y durante algunos años compaginó su actividad profesional con la académica.

CONSCIENTE DE LA NECESIDAD DE ESPECIALIZARSE

Consciente de la necesidad de especializarse, realizó estancias en diversos centros docentes y de investigación: Instituto de Parasitología, Granada, Veterinär-Parasitologische Institut, Justus Liebig Hochschule (Giessen, Alemania), Central Veterinary Laboratory, MAFF, New Haw, Weybridge (UK) y Agricultural & Mechanical College of Texas (USA).

Su compromiso con la Universidad le llevó a desempeñar cargos diversos: vicedecano y decano de la Facultad de Veterinaria de León, vicerrector de la Universidad de Oviedo para el Campus de León; y rector la Universidad de León.

Durante mi tesis doctoral bajo su dirección, tuve la oportunidad de comprobar que reunía todas las cualidades de un profesor universitario: método, conocimientos, ideas innovadoras, flexibilidad y respeto para quienes trabajaban bajo su dirección.

Me refería antes entre sus cualidades a la innovación: con don Miguel Cordero comenzó en España la experimentación en enfermedades parasitarias de los animales, las pruebas clínicas, los ensayos de eficacia de antiparasitarios, etcétera, algo que – por diversas razones – nadie había abordado hasta entonces.

En su discurso contestación a mi ingreso en la Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, decía el profesor Cordero que “a lo largo de mis años de actividad académica, he tenido miles de alumnos pero una cosa es contar con ex-alumnos y otra que algunos de ellos se consideren discípulos”.

ESPECÍFICAMENTE PARASITÓLOGO

El profesor Cordero ha sido el primer catedrático español, en las facultades de Veterinaria, específicamente parasitólogo. Impulsó la formación de especialistas en universidades y centros de investigación, y es el maestro de muchos de los parasitólogos españoles. Ha formado un grupo de discípulos que ocupan cátedras en las Facultades de Farmacia y Veterinaria; y en el CSIC.

Ha sido también el primer español en formar parte de la directiva de la Federación Europea de Parasitólogos-EFP, de la que fue nombrado miembro de honor; de la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP) y, naturalmente, fue Presidente de la Sociedad Española de Parasitología, entre otras asociaciones científicas y profesionales españoles y extranjeras.

RECONOCIDO Y CONDECORADO

Su trabajo ha sido reconocido con premios y condecoraciones, como el Premio Nacional de Investigación Agraria, la Medalla López-Neyra de Parasitología, la Orden Civil de Sanidad, la Medalla el Mérito Constitucional, la Medalla Quirón de la World Association for the History of Veterinary Medicine y el Premio de Investigación Científica y Técnica de Castilla y León.

Con toda propiedad el profesor Cordero del Campillo puede considerarse el padre de la Parasitología veterinaria española. Su enorme capacidad – intelectual y de trabajo – y su dedicación a la Veterinaria son indiscutibles y, seguramente, irrepetibles. Miguel Cordero ha sido un ejemplo a seguir, entre otras cosas, por lo que ha significado para la profesión veterinaria española y europea.

Me siento particularmente orgulloso de ser discípulo y amigo del profesor Cordero del Campillo. Como decía al principio de estas líneas, de todos los profesores que he tenido en los años de estudiante en Veterinaria, destaca uno cuyas cualidades y vivencias personales he intentado resumir en estas páginas, cuyo magisterio es incuestionable: don Miguel Cordero del Campillo.

Finalmente, hay que recordar su actividad política, siendo senador electo por León en la Legislatura Constituyente.

VOLVER ARRIBA