DOMINGO, 23 de marzo 2025

DOM, 23/3/2025

MASCOTAS

Veterinarios identifican variables para diagnosticar la enfermedad de Addison en perros

Los investigadores concluyen que, en perros con hipocortisolemia en reposo, la combinación de anorexia y letargo, junto con concentraciones bajas de sodio y albúmina, debería hacer sospechar de hipoadrenocorticismo

El hipoadrenocorticismo o enfermedad de Addison en perros tiene una presentación clínica inespecífica.
El hipoadrenocorticismo o enfermedad de Addison en perros tiene una presentación clínica inespecífica.

Veterinarios identifican variables para diagnosticar la enfermedad de Addison en perros

Los investigadores concluyen que, en perros con hipocortisolemia en reposo, la combinación de anorexia y letargo, junto con concentraciones bajas de sodio y albúmina, debería hacer sospechar de hipoadrenocorticismo

Alfonso Neira de Urbina - 27-02-2025 - 20:46 H - min.

La prevalencia estimada del hipoadrenocorticismo (HA) natural en perros, también conocido como enfermedad de Addison, oscila entre el 0,06 y el 0,28%, y los signos clínicos suelen ser vagos e incluyen letargo, vómitos, anorexia, diarrea, debilidad y pérdida de peso.

En este sentido, como consecuencia de su presentación clínica inespecífica, existe un solapamiento significativo de los signos clínicos con otras afecciones, concretamente enfermedades gastrointestinales crónicas.

Una concentración de cortisol (RC) en reposo superior a 2,0 μg/dL (55 nmol/L) suele utilizarse para descartar el hipoadrenocorticismo. Sin embargo, existe un solapamiento significativo de la RC entre los perros con enfermedad de Addison y aquellos con otras enfermedades. De esta forma, se necesitan datos que ayuden a aumentar la sospecha de hipoadrenocorticismo.

Por ello, un estudio recientemente publicado se marcó el objetivo de crear un modelo predictivo basado en variables clínicas, hematológicas y bioquímicas para aumentar la probabilidad de diagnóstico de hipoadrenocorticismo.

Para realizar la investigación, se basaron en noventa y dos perros con RC <2,0 μg/dL, y una prueba de estimulación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTHst) realizada.

Concretamente, se trata de un estudio de cohortes retrospectivo multicéntrico con revisión de historias clínicas de perros de clientes presentados en dos centros de referencia, entre enero de 2018 y marzo de 2022.

Los perros se dividieron en dos grupos (HA y no HA), en función de los resultados de ACTHst. Igualmente, se realizó un análisis descriptivo junto con un modelo predictivo, mediante análisis de regresión logística univariable y multivariable.

En cuanto a los resultados, de los 92 perros incluidos, se diagnosticó hipoadrenocorticismo en 29 pacientes (32,2%) basándose en los resultados de ACTHst (grupo HA). A este respecto, los investigadores destacan que los signos gastrointestinales agudos, la anorexia y el letargo fueron más prevalentes en el grupo HA.

Además, la creatinina, el BUN, la ALT y el potasio fueron más elevados, y la albúmina, el sodio y el cociente Na/K fueron más bajos en el grupo con enfermedad de Addison. El análisis multivariante desarrolló un modelo robusto en el que las concentraciones de letargo, anorexia, albúmina y sodio permitían predecir la HA.

“En perros con hipocortisolemia en reposo, la combinación de anorexia y letargo, junto con concentraciones bajas de sodio y albúmina, debería hacer sospechar de hipoadrenocorticismo. Las variables identificadas en este estudio pueden ayudar a los clínicos a identificar perros con hipoadrenocorticismo en la práctica clínica diaria”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA