Los investigadores utilizaron modelos matemáticos para identificar variables clinicopatológicas asociadas con un mayor riesgo de recaídas clínicas en perros con leishmaniosis
Veterinarios españoles identifican factores de riesgo asociados con la recaída de la leishmaniosis canina
Los investigadores utilizaron modelos matemáticos para identificar variables clinicopatológicas asociadas con un mayor riesgo de recaídas clínicas en perros con leishmaniosis
Francisco Ramón López -
23-08-2024 - 13:00 H - min.
La leishmaniosis canina (CanL), causada por Leishmania infantum, es una importante enfermedad parasitaria transmitida por vectores en perros con implicaciones para la salud humana.
A pesar de los avances, el manejo de la CanL sigue siendo un desafío debido a su complejidad, especialmente en casos crónicos y recurrentes. El modelado matemático ha surgido como una herramienta poderosa en varios campos médicos, pero su aplicación para comprender las recaídas de la enfermedad sigue sin explorarse.
Es por ello por lo que un grupo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid ha llevado a cabo un estudio retrospectivo, que ha contado con la colaboración de Elanco en su publicación, con el objetivo de investigar los factores de riesgo asociados con la recaída de la enfermedad en una cohorte de perros infectados naturalmente con L. infantum.
En la investigación se incluyeron 54 perros que cumplieron con los criterios de inclusión y se aplicaron dos modelos matemáticos para identificar variables clinicopatológicas asociadas con un mayor riesgo de recaídas clínicas que requieren un tratamiento leishmanicida.
En el primer modelo el estudio identificó variables clinicopatológicas asociadas con un mayor riesgo de recaídas que requieren un tratamiento leishmanicida y reveló que por cada aumento de 0,1 en la relación albúmina/globulina (A/G), las probabilidades de requerir tratamiento disminuyeron en un 45%.
Por el contrario, por cada aumento de unidad en la puntuación clínica total (CS), las probabilidades de requerir tratamiento aumentan en un 22-30%. La prueba de anticuerpos de inmunofluorescencia indirecta (IFAT) no fue un factor de riesgo significativo. El segundo modelo mostró que los perros con títulos altos de IFAT, hiperbeta-globulinemia, hipoalbuminemia, anemia y CS alto tenían un mayor riesgo de recaída.
“Ambos modelos demostraron un buen ajuste y explicaron una cantidad sustancial de variabilidad en las decisiones de tratamiento”, aseguran los autores, que destacan que los perros que presentan niveles elevados de CS, disproteinemia, anemia y títulos elevados de IFAT tienen un mayor riesgo de requerir tratamiento leishmanicida en caso de recaída clínica de CanL.
“El seguimiento y la evaluación regulares de los factores de riesgo resultan esenciales para la detección temprana de recaídas y una intervención eficaz en casos de CanL. Los hallazgos contrastantes entre los dos modelos resaltan la complejidad de los aspectos que influyen en las decisiones de tratamiento en esta enfermedad y la importancia de estrategias de manejo personalizadas para mejorar los resultados de los perros afectados”, concluyen.