Los veterinarios encuestados calificaron el nuevo método como “fácil de usar e interpretar”
Veterinarios españoles colaboran en la creación de un nuevo método para representar hallazgos ecocardiográficos en perros
Los veterinarios encuestados calificaron el nuevo método como “fácil de usar e interpretar”
Chema Muñoz -
03-03-2025 - 15:03 H - min.
La interpretación rápida y eficiente de los hallazgos ecocardiográficos es fundamental en la toma de decisiones clínicas. En este sentido, un nuevo estudio que ha contado con la participación de veterinarios españoles ha tenido como objetivo diseñar y validar un nuevo método gráfico, llamado Cardiobox, para representar los hallazgos ecocardiográficos en perros.
Así, investigadores del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, España, y del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud (IUIBS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros, han participado en el estudio.
Para el análisis, los expertos realizaron un estudio de cohorte prospectivo, observacional y exploratorio durante tres años. El diseño de Cardiobox se basó en valores basales obtenidos de 802 perros sanos y 2.165 perros enfermos.
Con los datos de estos animales, se construyó un gráfico compuesto por nueve cajas, con el fin de mostrar los intervalos de las diferentes mediciones ecocardiográficas. En cuanto a la validación del método, ha sido realizada mediante una encuesta a 55 veterinarios, quienes compararon el uso de Cardiobox con el uso de tablas numéricas.
Como resultado, los investigadores determinaron que Cardiobox demostró “una interpretabilidad significativamente más rápida sin reducir su efectividad”. Por su parte, los profesionales veterinarios encuestados calificaron el uso de Cardiobox como “fácil de usar e interpretar”.
“La introducción de Cardiobox surge como un recurso que facilita la interpretación rápida y eficiente de los hallazgos ecocardiográficos en perros. Este nuevo método gráfico se presenta como una herramienta valiosa para los profesionales veterinarios en la toma de decisiones clínicas en el campo de la cardiología veterinaria”, concluyen los investigadores en el estudio.