Un nuevo artículo científico establece un enfoque práctico, paso a paso, para que los miembros del equipo de atención médica veterinaria general y felina lo personalicen para el manejo nutricional de pacientes felinos con comorbilidades
Veterinarias españolas ofrecen recomendaciones para el manejo nutricional de gatos con comorbilidades
Un nuevo artículo científico establece un enfoque práctico, paso a paso, para que los miembros del equipo de atención médica veterinaria general y felina lo personalicen para el manejo nutricional de pacientes felinos con comorbilidades
Redacción -
11-03-2025 - 10:11 H - min.
Las estrategias de manejo nutricional específicas desempeñan un papel importante en varias enfermedades felinas. Las comorbilidades sensibles al manejo nutricional deben tenerse en cuenta al formular un plan de alimentación para gatos; esto debe incluir la elección de la dieta, la ración diaria y el método de alimentación.
Los gatos con múltiples enfermedades, especialmente los de edad avanzada, constituyen una proporción significativa de los pacientes atendidos en la práctica clínica; por lo tanto, las estrategias de manejo nutricional son una consideración importante para los profesionales.
En este sentido, una revisión realizada por las veterinarias españolas expertas Cecilia Villaverde y Marta Hervera ha tratado de analizar, precisamente, el enfoque nutricional para el manejo de las comorbilidades felinas.
Las expertas señalan en su revisión que las estrategias nutricionales indicadas para cada patología en un gato con comorbilidades pueden no ser compatibles. “Incluso cuando lo son, las dietas comerciales pueden no estar siempre disponibles para la combinación específica de enfermedades. Elegir la mejor dieta para cada paciente requiere una evaluación nutricional cuidadosa y el conocimiento del perfil nutricional de las opciones dietéticas disponibles”, apuntan.
Además, explican que la evidencia sobre el manejo nutricional de diversas enfermedades felinas es variable y se centra en gatos con una sola enfermedad. Las recomendaciones proporcionadas en este artículo se basan en la literatura existente, así como en la experiencia clínica de los autores.
Teniendo todo esto en cuenta, marcan como objetivo de su revisión el hecho de protocolizar el abordaje nutricional de las comorbilidades y discutir aspectos importantes a considerar al tomar decisiones dietéticas para pacientes con comorbilidades, incluyendo la evaluación nutricional, la identificación de estrategias nutricionales para cada condición, la evaluación de la compatibilidad de los objetivos nutricionales, la priorización de enfermedades y la toma de decisiones.
De esta manera, su artículo establece un enfoque práctico, paso a paso, para que los miembros del equipo de atención médica veterinaria general y felina lo personalicen para el manejo nutricional de pacientes felinos con comorbilidades.
A lo largo de la revisión Villaverde y Hervera marcan una serie de puntos clave, destacando que la evaluación nutricional completa es fundamental para identificar enfermedades sensibles a los nutrientes y sus estrategias nutricionales, que pueden ser compatibles o no.
Asimismo, remarcan que existen dietas comerciales para el manejo de múltiples patologías en un mismo gato. “Es importante conocerlas y poder encontrar sus características nutricionales en las unidades adecuadas”, advierten.
“Las dietas caseras pueden ser una buena opción en pacientes en los que no existen dietas comerciales adecuadas para todas las condiciones disponibles (o apetecibles). Los autores recomiendan consultar con un nutricionista veterinario certificado para obtener una receta personalizada segura y nutritiva en estos casos. También pueden ayudar a encontrar opciones comerciales en casos complejos”, señalan las expertas.
Por último, subrayan que cuando las estrategias no son compatibles, se deben priorizar las enfermedades antes de elegir la mejor dieta disponible caso por caso, en función de la supervivencia, la calidad de vida, las preferencias del paciente y del cuidador, las opciones de tratamiento alternativo y la solidez de la evidencia.