Un nuevo estudio ha descubierto que los tutores de mascotas que duermen con ellas desarrollan un mayor vínculo con sus animales de compañía
Los propietarios parecen percibir la esterilización como útil para promover la coexistencia entre perros y gatos
Un nuevo estudio ha descubierto que los tutores de mascotas que duermen con ellas desarrollan un mayor vínculo con sus animales de compañía
Redacción - 02-12-2024 - 11:09 H - min.
Los perros y los gatos son las mascotas más populares en los hogares de Europa y de España, y muchos de ellos comparten el mismo entorno vital. Sin embargo, muy pocos estudios se han centrado en hogares con múltiples especies.
En este sentido, un nuevo estudio en el que ha participado la Universidad de Córdoba ha analizado si el manejo de las mascotas por parte de propietarios de múltiples especies puede diferir según la especie.
Asimismo, los investigadores se marcaron el objetivo de evaluar si las prácticas específicas de manejo de mascotas pueden estar asociadas con la calidad del vínculo afectivo hacia el animal.
Para realizar el estudio, se contó con los cuestionarios realizados por más de 1.200 titulares de mascotas en Italia. “Los resultados sugieren que muchos aspectos del manejo difieren entre gatos y perros, incluida su edad en la adquisición y su edad en la castración, que son más bajas para los gatos”, destacan los investigadores.
Independientemente de la especie, se pudieron identificar dos estrategias de manejo principales: perros mantenidos al aire libre y gatos mantenidos en el interior; y perros mantenidos en el interior y gatos mantenidos tanto en el interior como en el exterior.
Este tipo de estrategias de manejo dependían principalmente de la edad del propietario, la cantidad de animales que poseía y el tamaño del perro, así como del estado sexual y la raza del gato. “Finalmente, los propietarios que mantenían a sus gatos en el interior y permitían que tanto sus perros como sus gatos durmieran con ellos informaron de un vínculo percibido más fuerte con sus animales”, destacan los investigadores.
“Observamos que las tasas de esterilización de perros y gatos parecían ser superiores a las de investigaciones similares realizadas en la misma zona geográfica. Esto puede indicar que los propietarios de animales de diferentes especies perciben la esterilización como una práctica útil para promover la coexistencia entre especies o facilitar la gestión general en contextos multiespecíficos”, subrayan.
Además, apuntan que los propietarios de animales de varias especies parecen aplicar estrategias diferentes a la gestión de sus animales, dependiendo de la especie. “En comparación con los perros, algunos aspectos del manejo de los gatos parecen verse menos afectados por la necesidad de garantizar altos niveles de bienestar mental y físico”, señalan. Es probable que estas diferencias se deban a una percepción distinta de los gatos como especie, más que a las prácticas de gestión aplicadas por los propietarios de animales de varias especies.
“Sin embargo, ponen de relieve la necesidad de concienciar sobre aquellos hábitos de gestión que pueden poner en peligro el bienestar psicofísico de los gatos”, advierten los investigadores.
Por último, indican que los tutores de animales de ambas especies solían tener la misma percepción del vínculo emocional con sus perros que con sus gatos, lo que generalmente indicaba un alto nivel de cercanía emocional. “Tanto en perros como en gatos, las prácticas de manejo que permitían compartir más actividades rutinarias estaban relacionadas con una mayor cercanía emocional percibida”, concluyen.