Un nuevo estudio ha evaluado cómo perciben los propietarios de mascotas exóticas la comunicación de sus veterinarios en materias como riesgos zoonósicos y resistencia a los antibióticos
Los propietarios de exóticos creen que los veterinarios deberían informar más sobre zoonosis y resistencias a antibióticos
Un nuevo estudio ha evaluado cómo perciben los propietarios de mascotas exóticas la comunicación de sus veterinarios en materias como riesgos zoonósicos y resistencia a los antibióticos
Jorge Jiménez - 16-07-2024 - 11:00 H - min.
Una nueva investigación publicada recientemente por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Berlín ha tratado de analizar cómo perciben los titulares de mascotas exóticas la comunicación de sus veterinarios, prestando especial atención a los riesgos de zoonosis y resistencias a los antibióticos.
En este sentido, en el estudio se señala que “los animales exóticos comercializados y mantenidos como mascotas pueden transmitir una serie de enfermedades a los humanos —zoonosis— y otros animales, y viceversa”.
Por lo tanto, los investigadores subrayan que es esencial que los titulares de mascotas, particularmente los grupos vulnerables, estén informados sobre los riesgos asociados.
De esta manera, apuntan que los veterinarios desempeñan “un papel crucial” al informar a los propietarios de mascotas sobre los riesgos para la salud asociados con los patógenos zoonósicos y la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y, por lo tanto, remarcan que “deben tener buenas habilidades de comunicación para transferir eficazmente la información a los titulares de mascotas”.
Teniendo todo esto en cuenta, los investigadores encuestaron a responsables de mascotas exóticas de Alemania sobre la cría de animales, la consulta veterinaria y la comunicación de riesgos. Los participantes convivían con diferentes animales exóticos (reptiles 58%, mamíferos exóticos 33%, aves 20%, insectos 15%, arácnidos 13%, peces 13%, anfibios 8%, otros 4%).
Para evaluar la percepción de la comunicación, se utilizó un cuestionario desarrollado internamente para calcular una puntuación de comunicación. En general, la percepción de la comunicación veterinaria recibió una puntuación media alta que, según indican los investigadores, muestra un alto nivel de satisfacción.
Por otro lado, la duración de la relación veterinario-cliente se asoció con una mejor percepción de la comunicación, y la frecuencia de la comunicación sobre zoonosis y RAM se asoció con la presencia de un veterinario premanente.
“Sin embargo, los resultados indicaron que la frecuencia de la información difundida sobre zoonosis y/o RAM por parte de los veterinarios fue menor que la deseada por los propietarios de mascotas”, subrayan los investigadores.
Por lo tanto, en el estudio se concluye que “se debería poner a disposición más material educativo sobre zoonosis y RAM, y aumentar la concienciación sobre la comunicación de riesgos mediante más educación y formación en las universidades”.
Tal y como se señala en este estudio, los veterinarios tienen un importante papel a la hora de informar a lo responsables de las mascotas de asuntos como las resistencias a los antibióticos y los riesgos zoonósicos.
En particular, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en uno de los problemas sanitarios de mayor alcance en la sociedad y, de hecho, se la considera como “la pandemia silenciosa”, dado el elevado número de muertes humanas que provoca al año.
Respecto a las resistencias a los antibióticos, los veterinarios tienen mucho que decir, ya que la reducción de este problema sanitario en los animales reduce los riesgos para la salud de las personas que conviven con ellos.
En este sentido se manifestó Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, durante un debate organizado por Animal’s Health, que contó con el apoyo de B. Braun VetCare.
El catedrático hizo una interesante reflexión, en línea con este estudio, señalando que la importancia que tienen los veterinarios de pequeños animales para la salud pública y haciendo un claro llamamiento a que estos profesionales sean una pieza clave para la concienciación de la sociedad sobre el grave problema sanitario que representa la resistencia a los antibióticos, tanto para animales como para los humanos.
Según señaló González Zorn, los veterinarios deben actuar “acorde” a lo que la sociedad les pide, “y eso es ser responsables de la salud pública y de la salud de estos animales”.