MIÉRCOLES, 22 de enero 2025

MIÉ, 22/1/2025

MASCOTAS

Pronóstico y esperanza de vida de los perros de razas grandes con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral

Un estudio ha analizado los registros médicos de más de 200 perros de razas grandes con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral

La enfermedad mixomatosa de la válvula mitral es más común en perros pequeños o medianos, pero los grandes también la pueden sufrir.
La enfermedad mixomatosa de la válvula mitral es más común en perros pequeños o medianos, pero los grandes también la pueden sufrir.

Pronóstico y esperanza de vida de los perros de razas grandes con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral

Un estudio ha analizado los registros médicos de más de 200 perros de razas grandes con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral

Francisco Ramón López - 25-07-2024 - 12:05 H - min.

La enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (MMVD) es la enfermedad cardíaca adquirida más común en perros. Se caracteriza por cambios valvulares crónicos y lentamente progresivos; y se informa con mayor frecuencia en perros pequeños y medianos, de mediana edad a mayores, que generalmente se presentan con un soplo sistólico apical izquierdo incidental.

La naturaleza progresiva de la enfermedad da como resultado, en un subconjunto de perros, hipertrofia ventricular izquierda excéntrica, agrandamiento auricular izquierdo y, finalmente, insuficiencia cardíaca congestiva del lado izquierdo, que se asocian con morbilidad y mortalidad significativas a pesar de la intervención médica.

Según su evolución la enfermedad se clasifica por estadios, establecidos por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria (ACVIM). El estadio A identifica a los perros con alto riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca pero que actualmente no tienen ningún trastorno estructural identificable del corazón, mientras que el estadio B identifica a los perros con cardiopatía estructural, pero que nunca han desarrollado signos clínicos causados por insuficiencia cardíaca.

Asimismo, el estadio B1 describe a los perros asintomáticos que no tienen evidencia radiográfica o ecocardiográfica de remodelación cardíaca, así como aquellos en los que hay cambios de remodelación presentes, pero no lo suficientemente graves, mientras que el B2 se refiere a perros asintomáticos que tienen insuficiencia valvular mitral más avanzada y lo suficientemente prolongada como para presentar hallazgos radiográficos y ecocardiográficos.

El estadio C se refiere a perros con signos clínicos actuales o con insuficiencia cardíaca causada por MMVD y la etapa D hace referencia a los perros con MMVD en etapa terminal, en los que los signos clínicos de insuficiencia cardíaca son refractarios al tratamiento estándar.

TIEMPO DE SUPERVIVENCIA MEDIO DE LOS PERROS SEGÚN EL ESTADIO DE LA ENFERMEDAD

La aparición de la enfermedad en perros de tamaño pequeño y mediano se ha investigado ampliamente, pero, aunque también se ha descrito en perros de razas grandes, aún quedan importantes lagunas de conocimiento.

De esta manera, un grupo de investigadores ha llevado a cabo un estudio con el objetivo de proporcionar características, tiempos de supervivencia y variables pronósticas en perros de razas grandes con esta enfermedad.

Para ello, se revisaron retrospectivamente los registros médicos de perros diagnosticados con MMVD, entre 2012 y 2021, y se analizaron 202 perros. El tiempo de supervivencia medio (MST) para la mortalidad teniendo en cuenta cualquier causa fue de 800 días para los perros en estadio B1, 274 días para los perros en estadio B2 y 184 días para los perros en estadio C.

Los autores apuntan que el MST relacionado con el corazón para los perros B1 no se pudo calcular y para los perros en estadio B2 y C el tiempo de supervivencia medio fue de 484 y 252 días, respectivamente.   “Estos hallazgos sugieren que la frecuencia de muerte relacionada con el corazón es baja en perros de razas grandes con MMVD en estadio B1”, afirman los autores.

Además, indican que el aumento del tamaño de la aurícula y el ventrículo izquierdos, la evidencia de disfunción sistólica, un soplo y el aumento de la velocidad pico transmitral temprana son predictores de muerte relacionada con el corazón.

“Nuestros datos también sugieren que el riesgo de un resultado negativo aumenta profundamente cuando los perros de razas grandes avanzan del estadio B1 al estadio B2 o C”, añaden.

LA NUTRICIÓN EN LAS PATOLOGÍAS CARDÍACAS

Aunque no es un tema que se aborde en este estudio, la ACVIM recomienda algunos cambios en la dieta en el tratamiento de algunos de los estadios de la enfermedad mixomatosa de la válvula mitral, especialmente los niveles de sodio.

Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Tufts, aporta algunas recomendaciones en cuanto suplementos nutricionales o nutracéuticos. Aquí mencionan la taurina, L-Carnitina, ácidos grasos Omega-3, antioxidantes y coenzima Q10.

En el mercado existen distintas opciones de este tipo de suplementos de apoyo cardíaco, que contribuyen a la efectividad de los tratamientos. Es el caso de Omnicardio Plus, de Hifarmax, compuesto por crataegus, coenzima Q10, L-Carnitina, taurina, vitamina E y magnesio.

Este nutracéutico se puede utilizar en todas las fases de las patologías cardíacas, desde la fase más inicial hasta las fases más avanzadas, en situaciones agudas o crónicas, y contribuye a mejorar la contractilidad del miocardio y la función coronaria, a controlar la presión arterial sistémica y a corregir déficits nutricionales específicos del miocardio.

VOLVER ARRIBA