Comités de los colegios de veterinarios y de abogados de Barcelona han hecho público un documento de posicionamiento sobre la pirotecnia y cómo afecta a las personas y a los animales
Posicionamiento de veterinarios y abogados sobre el impacto de la pirotecnia en mascotas
Comités de los colegios de veterinarios y de abogados de Barcelona han hecho público un documento de posicionamiento sobre la pirotecnia y cómo afecta a las personas y a los animales
Redacción -
20-06-2022 - 08:14 H - min.
El Comité Asesor por la Clínica de Animales de Compañía y el Comité de Veterinarios para la Protección de los Animales del Colegio de Veterinarios de Barcelona (COVB), con el apoyo de la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales (CPDA) del Colegio de Abogacía de Barcelona (ICAB) han hecho público un documento de posicionamiento sobre la pirotecnia y cómo afecta a las personas ya los animales.
El documento se ha publicado en los días previos a la celebración de la Noche de San Juan (23 de junio), unas fiestas donde, según explican los veterinarios y abogados, es común el uso de pirotecnia, así como la realización de hogueras.
En este sentido, advierten que la pirotecnia tradicional tiene una parte vistosa, muy bonita, y también una parte más problemática para parte de la ciudadanía y de los animales domésticos y salvajes que viven en ambientes urbanos y semiurbanos.
“El ruido que provocan los petardos, las tracas, las bombillas... afectan gravemente a varios colectivos de personas sensibles, como pueden ser personas de edad avanzada, personas con déficit cognitivo, otras que padecen enfermedades mentales, bebés, los niños con hipersensibilidad al sonido o hiperacusia.... y a la mayoría de los animales que conviven con nosotros en nuestro territorio”, señalan.
Respecto a los animales, recuerdan que son mucho más sensibles a los sonidos que los humanos, y que por ejemplo los perros, en promedio, tienen un rango de audición de 10.000 a 50.000 Hz, mientras que el del ser humano sólo abarca de 16.000 a 20.000 Hz.
“La distancia a la que puede escuchar un sonido un perro es cuatro veces superior a la de un humano. Su oído es cuatro veces más afinado que el nuestro y puede registrar 35.000 vibraciones por segundo. En el caso de los gatos, su oído está aún más desarrollado, teniendo incluso una sensibilidad acústica superior, con lo que son aún más sensibles a la contaminación acústica provocada por la pirotecnia”, indican.
Asimismo, afirman que el alto nivel de estrés que provoca la pirotecnia y su continuidad en el tiempo hace que tenga graves afectaciones en la salud de personas y animales. Este efecto prolongado en el tiempo genera el mecanismo de estrés crónico, mucho más dañino para la salud que la afectación que provoca el estrés agudo.
“Creemos firmemente que es necesario plantear una regulación seria con un reglamento concreto y aplicable para limitar el lanzamiento de petardos en estas y otras fechas donde se utiliza la pirotecnia”, remarcan veterinarios y abogados.
En el caso de las colonias felinas, aseguran que además de ser animales con especial sensibilidad acústica como ya se ha comentado, en muchas ocasiones sufren actos vandálicos. “Durante las noches de verbena, especialmente, hemos encontrado casos en los que se han atacado diferentes colonias lanzando los petardos directamente a los lugares donde se refugian estos animales. Estos actos suponen un maltrato animal que consideramos intolerable y que es necesario perseguir”, apuntan.
“El uso de petardos y pirotecnia sólo está autorizado cuando tienen lugar en eventos de carácter cultural o festivos. En general existe una prohibición genérica (pero no siempre) a las Ordenanzas de contaminación acústica o de convivencia del uso de material pirotécnico fuera de los eventos expresamente autorizados o de los lugares y horas señaladas para ello”, explican los veterinarios.
Para hacer compatible estas prohibiciones genéricas con el empleo o el lanzamiento de petardos durante los eventos festivos, los ayuntamientos suelen dictar bandos donde se concretan las condiciones del uso de petardos y otro material (tipo de petardos, localizaciones y horario), apuntan.
“Ahora bien, cabe decir con carácter general que la regulación se incumple porque no existe una vigilancia estricta, haciendo casi imposible no sufrir sus efectos. Además, el uso de petardos no está limitado a los días de fiesta”, aseguran los veterinarios.
“En el caso de los animales de compañía, hemos podido comprobar con datos reales facilitados por el AIAC (Archivo de Identificación de Animales de Cataluña) cómo afecta la verbena a unos datos muy significativos”, explican en el documento.
A nivel clínico veterinario, también puede comprobarse el aumento de las consultas veterinarias y las prescripciones de medicamentos ansiolíticos para el tratamiento preventivo de los animales durante la celebración de verbenas o espectáculos con pirotecnia.
En referencia a este tipo de medicación, subrayan que ayuda a “hacer más llevaderas” estas celebraciones, es importante saber que este tipo de medicación afecta de forma muy potente al comportamiento y la fisiología de los animales.
Esta medicación está incluida dentro de los medicamentos estupefacientes, ya que está indicada para evitar que aparezcan signos claros de ansiedad, angustia y miedo y puedan sufrir consecuencias graves, como puede ser, en última instancia, la taquicardia severa, así como la hiperventilación, entre otros.
Teniendo en cuenta que durante la celebración de festejos se incrementan las prescripciones de tratamientos contra la ansiedad para los animales de compañía, en las próximas festividades que se celebren durante el verano, los veterinarios verán aumentar las consultas relacionadas con este asunto.
Para combatir el miedo y la ansiedad de las mascotas, los veterinarios disponen de una amplia gama de productos a su disposición. Así, por ejemplo, existe la opción de proteger a los animales de compañía mediante el uso de feromonas en gatos, como Feliway de Ceva Salud Animal, y en perros, como Adaptil también de Ceva.
El uso de estas feromonas transmite seguridad a los animales y facilita su adaptación a situaciones que les provocan estrés.
No obstante, los veterinarios disponen de herramientas más allá de las feromonas como los nutracéuticos, que también pueden ayudar a minimizar los efectos de la pirotecnia en las mascotas.
Así, por ejemplo, Composure Pro de LabianaPets, que está indicado para perros y gatos, provoca en los animales un estado de calma sin causar sedación ni cambios de personalidad, lo que permite una administración diaria. Todo ello gracias a su composición basada en el extracto de calostro bovino con péptidos bioactivos y propiedades calmantes.
Por otro lado, Anxitane, de Virbac, comprimidos para perros y gatos que contienen L-teanina de té verde, cuenta con efecto relajante sin producir somnolencia, por lo que puede ser una herramienta a tener en cuenta para un programa de modificación de la conducta.