MIÉRCOLES, 22 de enero 2025

MIÉ, 22/1/2025

MASCOTAS

La mortalidad anestésica en gatos de España ha disminuido casi un 70% en la última década

Un estudio reciente ha situado la mortalidad anestésica en gatos de España en el 0,6%, destacando la marcada disminución que se ha registrado desde el año 2010, cuando se situaba en el 1,82%

La tasa de mortalidad anestésica en gatos de España se ha situado en el 0,6%.
La tasa de mortalidad anestésica en gatos de España se ha situado en el 0,6%.

La mortalidad anestésica en gatos de España ha disminuido casi un 70% en la última década

Un estudio reciente ha situado la mortalidad anestésica en gatos de España en el 0,6%, destacando la marcada disminución que se ha registrado desde el año 2010, cuando se situaba en el 1,82%

Jorge Jiménez - 24-04-2024 - 13:52 H - min.

Una nueva investigación desarrollada por científicos del Departamento del Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha analizado la mortalidad anestésica en gatos de España.

Para realizar la investigación se llevó a cabo un estudio prospectivo, multicéntrico y de cohorte que abarcó 7.541 procedimientos anestésicos realizados en 78 centros veterinarios españoles. El estudio, que se realizó entre febrero de 2016 y diciembre de 2022, ha tratado también de identificar factores de riesgo y protectores, y describir la práctica clínica en España en relación con la mortalidad anestésica.

Del total de las 7.541 anestesias, 4.056 se realizaron en hembras y 3.485 en machos. La edad media fue de 4,1 ± 4,1 años y el peso medio de 3,8 ± 1,3 kg. En cuanto a la raza, el 4% fueron mestizos, el 82,9% de raza común europea y el 13,1% de otras razas, siendo las principales: persa (4,7%), siamés (3,1%), británico de pelo corto (0,9%) y maine coon (0,9%).

Respecto a los fármacos utilizados, en el estudio se indica que los agonistas alfa2 fueron los sedantes más comúnmente utilizados en la premedicación anestésica (91,6%); y el propofol fue el agente hipnótico predominante para la inducción (58,1%), seguido de la alfaxalona (27%).

Por otro lado, el isoflurano y el sevoflurano fueron los fármacos más empleados para el mantenimiento (62,9% y 24,3%, respectivamente), mientras que la metadona fue el opioide más utilizado en la medicación preanestésica (73,9 %), y el meloxicam fue el AINE más empleado en esta fase (13,7%).

Durante el mantenimiento, según destacan los investigadores, el fentanilo fue el opioide más administrado (11,1%); y en cuanto al posoperatorio inicial, los analgésicos más citados fueron la buprenorfina (21,5%) y la metadona (3,9%) como opioides, y el meloxicam (32,1%) y los coxibs (8%) como AINEs.

Los investigadores también explican que, durante el estudio, fallecieron 96 gatos, en 45 de los cuales la muerte se atribuyó a la anestesia. Otros 40 fueron eutanasiados y 11 murieron debido a lesiones preexistentes o razones quirúrgicas o médicas.

MARCADA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD ANESTÉSICA EN GATOS DE ESPAÑA

Así, la tasa de mortalidad anestésica fue del 0,6%, es decir, aproximadamente uno de cada 166 gatos fallece entre la administración de la premedicación anestésica y las primeras 48 horas después de la extubación, por causas total o parcialmente vinculadas a la anestesia.

“Estos hallazgos indican una marcada disminución en la mortalidad anestésica felina si los comparamos con las investigaciones previas realizadas en España en 2001 y 2010 que informaron de tasas de mortalidad del 3,37% y 1,82%, respectivamente”, recalcan los investigadores.

Con estos datos, se puede calcular que en la última década ha habido un descenso del 67% en la mortalidad anestésica en gatos de España. Una disminución que, según se defiende en el estudio, es similar a la observada en el caso de la mortalidad anestésica canina que ha bajado del 1,29% al 0,52% (un descenso de casi un 60%) en los últimos 10 años.

Según se remarca en el estudio, la mejora en la mortalidad anestésica podría atribuirse a diversos factores. “Aunque el diseño del estudio no permite determinar con certeza las causas subyacentes de esta disminución, se pueden explorar algunos aspectos a la luz de la evolución de la especialidad en las últimas décadas en España”, afirman.

En primer lugar, apuntan a la implementación de nuevos protocolos anestésicos y equipos de monitorización más avanzados que ha incrementado la seguridad de los procedimientos anestésicos, permitiendo una monitorización más precisa de las funciones vitales del animal y la detección temprana de posibles complicaciones.

Asimismo, otro factor crucial podría ser el reconocimiento y la integración del anestesiólogo como una parte esencial del equipo en los procedimientos anestésicos. La presencia de profesionales capacitados y experimentados ha demostrado tener un impacto positivo en la seguridad y el cuidado de los pacientes.

También subrayan que la formación y especialización de los profesionales dedicados a la anestesia han mejorado de manera significativa en España, ofreciendo una atención más especializada para garantizar la seguridad durante los procedimientos anestésicos

A pesar del descenso en la mortalidad anestésica, en el estudio indican que es superior a la reportada en gatos en otros países; y especifican que los gatos caquécticos y aquellos con niveles elevados de ASA tenían un mayor riesgo de mortalidad.

Además, explican que el uso de ventilación mecánica se asoció con un aumento en la probabilidad de muerte. Por el contrario, el empleo de agonistas alfa2 y opioides puros en la premedicación estuvo asociado a un menor riesgo de muerte

“Estos hallazgos proporcionan información valiosa para el desarrollo de directrices y estrategias que mejoren la seguridad anestésica en gatos en España, resaltando la necesidad de continuar investigando para reducir la mortalidad anestésica y explorar medidas adicionales para mitigar riesgos”, concluyen.

VOLVER ARRIBA