JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

MASCOTAS

La rabia, una zoonosis de alto riesgo prevenible mediante la vacunación

Profesionales de todo el mundo recuerdan que el virus de la rabia tiene el potencial de ser una zoonosis que puede evitarse mediante la vacunación, señalando además que el principal foco de infección se origina en los perros domésticos. Hoy es el Día Mundial contra la Rabia

La rabia, una zoonosis de alto riesgo prevenible mediante la vacunación

La rabia, una zoonosis de alto riesgo prevenible mediante la vacunación

Profesionales de todo el mundo recuerdan que el virus de la rabia tiene el potencial de ser una zoonosis que puede evitarse mediante la vacunación, señalando además que el principal foco de infección se origina en los perros domésticos. Hoy es el Día Mundial contra la Rabia

Javier López Villajos - 28-09-2018 - 09:50 H - min.

Siendo los perros una de las mascotas más populares en los hogares de millones de personas, hay que tener en cuenta el riesgo potencial de contagio humano que produce la rabia de la que estos animales pueden ser foco. Es por ello que, con motivo del Día Mundial contra la Rabia, diferentes organizaciones dedicadas a la salud alrededor del mundo recuerdan la importancia de la vacunación obligatoria de las mascotas.  

La celebración del Día Mundial contra la Rabia fue una iniciativa creada por Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC por sus siglas en inglés) y avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación de España, la rabia es una enfermedad vírica infecciosa, producida por el virus de la familia Rhabdoviridae, que se extiende por más de 150 países, pudiendo ser evitada mediante la vacunación. Y es que, aunque se trate de un virus endémico en zonas empobrecidas localizadas principalmente en Asia y África, continúa siendo una amenaza para el ser humano en el mundo desarrollado ya que en el 95% de los casos de contagio, el virus es transmitido por perros domésticos.

LA RABIA EN ESPAÑA

Pese a que España está libre de rabia desde 1978, salvo por un caso excepcional ocurrido en 2013, todavía cabe la posibilidad de contraer la infección por medio de animales salvajes como los murciélagos, caso para el que Sindicato de Veterinarios de Asturias (Sivepa) ya exigió la toma de medidas preventivas al respecto.

En la misma línea, Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria(OCV), aprovechó una reunión informativa sobre la rabia celebrada en el Colegio de Veterinarios de Zaragoza para indicar que “no tiene sentido que no haya un criterio único de vacunación de mascotas contra la rabia en todo el territorio español”, señalando que la vacuna antirrábica no es obligatoria en las comunidades autónomas de Galicia, País Vasco y Cataluña.

Con todo, la regulación sobre la administración de esta vacuna también es irregular en el resto del país, siendo obligatoria para perros, gatos y hurones en Castilla-La Mancha, Murcia, la comunidad valenciana y Andalucía; mientras que en Cantabria, Navarra, La Rioja, Extremadura, Islas Baleares y Canarias sólo lo es para los perros, siendo especial el caso de Aragón donde un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza puso de manifiesto que hasta el 91% de los perros procedentes de los centros de recogida no mostraban anticuerpos frente a la rabia.

En el caso de Ceuta y Melilla, las campañas de vacunación son más estrictas y frecuentas dada la cercanía a la frontera de Marruecos donde la rabia no está erradicada.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Los profesionales del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III explican que la enfermedad se transmite cuando la saliva del animal infectado entra en contacto con el torrente sanguíneo de las personas, es decir, a través de su mordedura.

De contagiarse, la incubación de la rabia en el ser humano dura entre 2 y 8 semanas, dependiendo de la zona donde se inoculó y la carga vírica. Las primeras manifestaciones que aparecen son la fiebre; parestesias, es decir, una sensación de hormigueo o picazón en la herida; y la  llamada “hidrofobia”, que consiste en la contracción de los músculos de la faringe, impidiendo al enfermo tragar.

Los expertos recomiendan lavar y desinfectar con agua y jabón la herida durante 15 minutos tras producirse la mordedura. Inmediatamente habrá que acudir al médico quién iniciará un protocolo de prevención de la rabia mediante la administración de la vacuna.

Con todo, los profesionales destacan que la sensibilización sobre la transmisión y efectos de la rabia es clave dentro del conocimiento de las responsabilidades que supone tener una mascota, pauta recogida en el Guía para la tenencia tesponsable de un animal de compañía, promovida por el Ministerio de Agricultura, donde también se muestra el calendario básico de las vacunas para perros. La vacuna antirrábica tiene que administrarse a los perros de 16 semanas, cuyo efecto dura un año, y otra de forma anual como recordatorio. Esta vacuna hace que el animal cree una respuesta inmunológica contra el virus, estando protegido a los 14 días tras la inyección.

LA RABIA EN EL MUNDO

En más del 99% de los casos, los perros domésticos son responsables de la transmisión a los humanos del virus de la rabia, que ocurre en su mayor parte a través de la saliva, los arañazos y las mordeduras. Es por ello que países como Noruega o Reino Unido han limitado la importación de perros callejeros con el fin de evitar la propagación de esta zoonosis.

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) se unieron para lanzar el plan “Cero para el 2030: el plan estratégico mundial para poner fin a las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por los perros”.

VOLVER ARRIBA