Un equipo de investigadores ha analizado anticuerpos de los patógenos zoonósicos Leishmania infantum, Toxoplasma gondii y Dirofilaria immitis en hurones domésticos
Estudian la prevalencia de Leishmania, Dirofilaria y Toxoplasma en hurones domésticos de España
Un equipo de investigadores ha analizado anticuerpos de los patógenos zoonósicos Leishmania infantum, Toxoplasma gondii y Dirofilaria immitis en hurones domésticos
Francisco Ramón López -
09-04-2025 - 15:03 H - min.
Los hurones son susceptibles a infecciones por Leishmania infantum, Toxoplasma gondii y Dirofilaria immitis; sin embargo, los datos epidemiológicos sobre estas infecciones son limitados en Europa.
Teniendo esto en cuenta, un grupo de investigadores ha llevado a cabo un estudio en el que recogió un total de 448 muestras de suero de hurones domésticos entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023 en España.
La intención de la investigación era evaluar la seroprevalencia de L. infantum y D. immitis mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) interno, y de T. gondii mediante una prueba de anticuerpos de inmunofluorescencia (IFAT) interna.
Entre los hurones analizados, la seroprevalencia fue del 10,49% (47/448) para L. infantum, del 2,68% (12/448) para T. gondii y del 10,27% (46/448) para D. immitis.
No se observó una asociación significativa entre la seropositividad y la edad, el sexo, el estado de esterilización, la cohabitación, el estilo de vida y la fecha de recolección.
Los hurones clasificados como animales enfermos según la presencia de signos compatibles o no compatibles mostraron una mayor tasa de seropositividad para L. infantum (15,90%) en comparación con los animales subclínicos (4,76%).
En general, el 23,44% (105/448) de las muestras resultó seropositiva para al menos uno de los tres agentes parasitarios, el 3,12% (15/448) resultó positivo para dos agentes y el 0,22% (1/448) resultó positivo para los tres agentes.
También se evaluaron las coinfecciones, revelando que el 12,76% (6/47) de los hurones seropositivos a L. infantum también fueron positivos a T. gondii y el 21,27% (10/47) a D. immitis.
“Hasta donde sabemos, este es el primer informe sobre la seroprevalencia de L. infantum, D. immitis y T. gondii en la población de hurones en España”, afirman los autores.
Como conclusión, defienden que “comprender el estado epidemiológico de estos y otros patógenos zoonósicos es crucial para mejorar la vigilancia en los sectores veterinario y de salud pública, así como para fortalecer las estrategias de prevención y control”.