MIÉRCOLES, 6 de diciembre 2023, actualizado a las 2:53

MIÉ, 6/12/2023 | 2:53

MASCOTAS

Estudian la prevalencia de epilepsia en la raza bóxer

Un estudio sobre la prevalencia de la epilepsia idiopática y estructural en 74 perros de raza bóxer revela que 66 tenían una sospecha de neoplasia intracraneal.

Aconsejan de realizar siempre un estudio de imagen avanzado para definir mejor el diagnóstico y, así, un pronóstico adecuado.
Aconsejan de realizar siempre un estudio de imagen avanzado para definir mejor el diagnóstico y, así, un pronóstico adecuado.

Estudian la prevalencia de epilepsia en la raza bóxer

Un estudio sobre la prevalencia de la epilepsia idiopática y estructural en 74 perros de raza bóxer revela que 66 tenían una sospecha de neoplasia intracraneal.

Redacción - 19-08-2022 - 13:00 H - min.

Actualmente, se desconoce la prevalencia de la epilepsia idiopática (de causa desconocida) y de la epilepsia estructural en los perros bóxer. Por ello, un grupo de investigadores ha llevado a cabo un estudio retrospectivo en 74 perros bóxer con historial convulsiones o epilepsia.

Los datos se obtuvieron del hospital de referencia Anicura I Portoni Rossi, en Italia. Para el estudio se tuvieron en cuenta los siguientes datos: señalizaciónhistoriahallazgos clínicos y resultados de las imágenes de diagnóstico avanzado.

Del total, 5 perros (6,8%) fueron diagnosticados de epilepsia idiopática, de los cuales uno pertenecía al grupo de edad menor de 6 meses, 3 perros al de 6 -72 meses y uno al de mayor de 72 meses. El resto, un total de 69 perros (93,2%), fueron diagnosticados de epilepsia estructural.

La epilepsia estructural se produce como consecuencia de una lesión identificada en el cerebro, como traumatismo, ictus y otras lesiones vasculares, así como tumores, infección, inflamación, malformaciones congénitas de la corteza cerebral, enfermedades neurodegenerativas, etc.

Dentro del total de los bóxer, 66 tenían una sospecha de neoplasia o tumor intracraneal. De estos, 8 estaban en el grupo de edad de 6-72 meses y representan el 66,7% de los perros de ese grupo de edad. Los otros 58 estaban en el grupo de edad de mayores de 72 meses y representaban el 96,7% de los perros de ese grupo de edad.

Además, señalan que el 81,8% de los pacientes tenían una sospecha de tumor intraaxial y advertían que el 22,7% de los perros con una patología intracraneal tenían, sin embargo, un examen neurológico normal.

Por todo ello, concluyen que hay una alta probabilidad de que las convulsiones en perros boxer sean debidas a una neoplasia intracraneal, independientemente de su edad y del resultado del examen neurológico. Por lo tanto, aconsejan realizar siempre un estudio de imagen avanzado para definir mejor el diagnóstico y, así mejorar el pronóstico.

ABORDAJE DE LOS ATAQUES EPILÉPTICOS

Para los profesionales veterinarios poder abordar adecuadamente los ataques epilépticos es primordial, e incluso diferenciar si un episodio es realmente un ataque epiléptico puede ser un auténtico reto para el clínico.

Por ello, desde Boehringer Ingelheim se busca formar en epilepsia canina a los veterinarios a través de webinars, como el que apoyó el pasado mes de junio. En él los más de 200 veterinarios que participaron pudieron revisar distintos ataques epilépticos, y también profundizar en características y detalles para diferenciarlos. Igualmente, la compañía cuenta con tratamientos como Pexion®, diseñado específicamente para el manejo de la epilepsia idiopática canina.

Por otro lado, también existen perros que no padecen epilepsia, pero que guardan relación con este trastorno cerebral. Y es que, la epilepsia puede afectar a la vida de muchas personas, que con ayuda de perros entrenados reciben asistencia en caso de ataque.

En este sentido, Elanco, la compañía de salud animal, apoya a la Associació d’Acció Social Discan, que se encarga del adiestramiento de perros de asistencia. Estos perros de asistencia, a diferencia de los perros guía o de servicio “acompañan a las personas con enfermedades con ataques recurrentes, como la epilepsia o la esquizofrenia”.

VOLVER ARRIBA