El nuevo estudio ha analizado además la implicación de factores climáticos y medidas preventivas en la evolución de la enfermedad
Estudian la evolución de la leishmaniosis canina durante 20 años en una zona de alto riesgo de Galicia
El nuevo estudio ha analizado además la implicación de factores climáticos y medidas preventivas en la evolución de la enfermedad
Redacción - 02-07-2024 - 09:21 H - min.
Los factores abióticos juegan un papel importante en la evolución de la infección por Leishmania infantum debido a su naturaleza vectorial. Un nuevo estudio ha evaluado la evolución durante veinte años de la infección por Leishmania infantum en perros en Valdeorras (Galicia, noroeste de España) y la implicación de factores climáticos y medidas preventivas.
En el estudio han participado las facultades de Veterinaria de las universidades de León y Complutense de Madrid, así como un centro veterinario de la zona, y ha contado con el apoyo de Elanco Animal Health.
Desde Elanco también se vuelcan con la concienciación sobre la importancia de luchar contra la leishmaniosis. En su caso, con motivo del 1 de junio, Día Mundial de la Lucha frente a la Leishmaniosis, recordaron todas las iniciativas que han puesto en marcha, tanto para titulares de mascotas como para veterinarios, con el objetivo de aumentar la conciencia y luchar contra esta enfermedad.
Para desarrollar el estudio, se realizaron pruebas de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta (IFAT) en muestras de suero recogidas de perros que acudieron a la clínica veterinaria 'Servicios Veterinarios de Sil' (Valdeorras, noroeste de España) entre mayo de 2003 y abril de 2023 para detectar la exposición a L. infantum.
El porcentaje de nuevos casos de infección por L. infantum se calculó desde mayo de un año hasta abril del año siguiente. Se registraron las condiciones climáticas de la región, las ventas globales de ectoparasiticidas y el número de vacunas contra L. infantum administradas en la clínica veterinaria desde 2003 hasta 2022. Se realizaron análisis estadísticos para determinar las asociaciones entre estos factores y el porcentaje de nuevos casos de infección por L. infantum.
En total, se evaluaron 2.909 perros y se realizaron 3.785 pruebas IFAT entre mayo de 2003 y abril de 2023. El porcentaje medio de nuevos casos seropositivos durante el período de 20 años estudiado fue de 21,65 ± 10,8%, con un descenso desde el principio hasta el final del período estudiado.
El mayor porcentaje de nuevos casos seropositivos observados durante el lustro inicial (mayo de 2003 a abril de 2008, 35,3%) los autores los atribuyen a la limitada conciencia y comprensión de la leishmaniosis canina entre los propietarios de mascotas y los veterinarios de la región en ese momento.
“Esta falta de conocimiento podría haber resultado en una menor realización de pruebas de la enfermedad durante los controles de salud de rutina. En consecuencia, como se mostró anteriormente en el área, se estaban realizando pruebas a menos animales y, de los analizados, se habría encontrado que una mayor proporción era seropositiva para la infección por L. infantum”, explican.
Asimismo, los autores remarcan que a medida que la leishmaniosis canina ganó mayor atención dentro de la comunidad veterinaria en esta área, los profesionales probablemente aumentaron su enfoque en el diagnóstico temprano y la prevención, así como en la sensibilización entre los propietarios de perros.
“Este cambio de enfoque podría ser teóricamente una de las razones que explica la disminución en el número de nuevos casos positivos a lo largo del tiempo, a pesar de la presencia de condiciones climáticas potencialmente favorables para el desarrollo del flebotomo”, apuntan.
Por último, subrayan que este es uno de los estudios más largos que evalúa la evolución de la infección por L. infantum en perros con propietario en una ubicación fija y su asociación con factores externos como las condiciones climáticas y las medidas preventivas.
“Los resultados obtenidos confirman que Valdeorras es una zona de alto riesgo para la infección por L. infantum. Aunque las condiciones climáticas son fundamentales en la ecología del vector, no fueron tan relevantes en la transmisión de L. infantum como el uso de ectoparasiticidas y vacunas frente a la infección por L. infantum”, resaltan.
De esta manera, indican que los clínicos deben conocer la infección por L. infantum, su etiopatogenia y las estrategias para controlar la enfermedad. La importancia de que los veterinarios conciencien a los propietarios de perros sobre la gravedad de la enfermedad y la necesidad de medidas preventivas para proteger tanto a las mascotas como a la salud pública es una piedra angular en el manejo de esta enfermedad parasitaria transmitida por vectores.