Un grupo de investigadores españoles ha demostrado que la administración intranasal de dexmedetomidina a dosis bajas en perros es igual de eficaz en la sedación preoperatoria que la intramuscular
Estudian la eficacia en perros de la sedación perioperatoria por vía intranasal
Un grupo de investigadores españoles ha demostrado que la administración intranasal de dexmedetomidina a dosis bajas en perros es igual de eficaz en la sedación preoperatoria que la intramuscular
Redacción -
16-12-2022 - 14:28 H - min.
Por lo general, se requiere sedación para facilitar el manejo durante el período perioperatorio en la clínica de animales de compañía. Los fármacos sedantes se pueden administrar por diferentes vías, siendo las más comunes la intramuscular (IM) y la intravenosa (IV), pero la administración intranasal (IN) de sedantes puede representar una vía alternativa.
Sin embargo, no todos los fármacos se absorben adecuadamente por la vía IN y la eficacia está determinada por sus propiedades fisicoquímicas. En este sentido, la dexmedetomidina es un agonista de los receptores adrenérgicos α 2 (alfa-2) lipofílico de bajo peso molecular (237 Da) y puede considerarse un fármaco adecuado para la administración IN.
La administración intranasal de un alfa-2 se emplea cada vez más para la sedación y sujeción de pacientes pediátricos humanos. Se considera una vía eficaz y no se asocia a sensaciones desagradables, especialmente en niños no colaborativos.
Además, se ha demostrado que la dexmedetomidina produce sedación cuando se administra intransalmente en perros, aunque en estudios anteriores se han empleado dosis relativamente altas (20 y 40 μg kg-1). Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha llevado a cabo un estudio para comparar los efectos sedantes de una dosis menor (5 μg kg-1) de dexmedetomidina administrados tanto intranasalmente como por vía intramuscular.
La dexmedetomidina es el principio activo de Sedadex, de Dechra, una solución inyectable que forma parte de la completa gama de productos de la compañía para satisfacer las necesidades actuales de anestesia y analgesia del veterinario.
Está indicado, entre otros, para procesos y exploraciones no invasivos y con un grado de dolor de ligero a moderado, que requieren la inmovilización, la sedación y la analgesia en perros y gatos. También para el tratamiento previo de perros y gatos antes de la inducción y el mantenimiento de la anestesia general.
El estudio se llevó a cabo en un grupo de 16 perros sanos. Los perros se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos a los que se les administró dexmedetomidina 5 μg kg-1 por vía intranasal (IN Dex ), a través de un dispositivo de atomización de la mucosa en una fosa nasal, o por vía intramuscular (IM Dex ), en los músculos epaxiales.
La facilidad de administración intranasal, la puntuación de sedación, el inicio de la sedación, las variables cardiopulmonares, los umbrales nociceptivos mecánicos (MNT) y la respuesta al cateterismo venoso se registraron en 0 (línea de base), 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 minutos, después de la administración del fármaco. Los datos se analizaron estadísticamente.
Los resultados fueron que la dexmedetomidina administrada IN a dosis relativamente bajas de 5 μg kg-1 produjo un grado de sedación que no difirió del producido cuando se administró IM a perros sanos. “Se consigue un grado de sedación moderado, suficiente para el manejo del animal durante el preoperatorio”, afirman los autores.
“En resumen, los efectos de la administración IN de una dosis relativamente baja de dexmedetomidina de 5 μg kg–1 a perros sanos no difirieron de los producidos por la vía IM. Ambas vías proporcionaron una sedación eficaz, suave y predecible con buena tolerancia. Se produjo una sedación clínicamente adecuada que permitió la colocación del catéter intravenoso antes de la administración de fármacos anestésicos y fluidos intravenosos”, concluyen.