MIÉRCOLES, 4 de octubre 2023, actualizado a las 12:19

MIÉ, 4/10/2023 | 12:19

MASCOTAS

Estudian los cambios genéticos asociados al envejecimiento de los perros

Un grupo de investigadores se ha basado en análisis bioinformáticos para buscar cambios relacionados con la edad en los mecanismos genéticos de los perros

El interés en los perros como modelos naturales del envejecimiento humano ha aumentado en los últimos años.
El interés en los perros como modelos naturales del envejecimiento humano ha aumentado en los últimos años.

Estudian los cambios genéticos asociados al envejecimiento de los perros

Un grupo de investigadores se ha basado en análisis bioinformáticos para buscar cambios relacionados con la edad en los mecanismos genéticos de los perros

Redacción - 21-03-2022 - 09:05 H - min.

Una investigación sobre la actividad de los genes en los tejidos cerebrales de los perros, realizada por la universidad europea de Universidad Eötvös Loránd ha revelado que una gran parte de los genes (16.000 de 20.000) están activos en todos los animales, y aproximadamente 3.500 se expresaron de manera diferencial entre los grupos de edad con menos de 100 genes activos solo en perros viejos, pero no en los jóvenes.

Esto indica, según la investigación, que los cambios genéticos asociados con el envejecimiento tienen más que ver con la cantidad de los genes que con su calidad. En este sentido, los investigadores señalan que los genes con actividad alterada tenían funciones en la regulación de otros genes, el desarrollo neuronal, la actividad y el sistema inmunológico. Algunos genes con funciones neuronales importantes mostraron un patrón de cambios similar al de los humanos, pero distinto al de los roedores.

El interés en los perros como modelos naturales del envejecimiento humano ha aumentado en los últimos años, aseguran los investigadores, lo que ha llevado al establecimiento de iniciativas de investigación de varios niveles, como el Proyecto de perros mayores de familia en Hungría, para estudiar el envejecimiento canino.

Además, hay un número creciente de estudios preclínicos que involucran perros de compañía en la prueba de medicamentos que se enfocan en el deterioro relacionado con la edad o enfermedades, con posibles beneficios médicos tanto para humanos como para sus mascotas.

Sin embargo, para que estos estudios sean efectivos en la evaluación de los efectos de los medicamentos, se debe asegurar la compatibilidad entre perros y humanos en todos los niveles biológicos. Los mecanismos moleculares detrás del envejecimiento del cerebro canino y la demencia relacionada con la edad apenas se conocen y esto puede dificultar la eficacia de los estudios traslacionales.

"La secuenciación de las moléculas de ARN en una muestra biológica es una herramienta poderosa para explorar los mecanismos de regulación genética. Usamos esta técnica para investigar el envejecimiento neuronal de los perros", explica Sára Sándor, genetista de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) y coautora del estudio, publicado en GeroScience.

El equipo de investigación húngaro se basó en muestras de cerebro de perros de compañía donados al Canine Brain and Tissue Bank de la Universidad Eötvös Loránd. Seis perros tenían entre 1 y 4 años y siete entre 14 y 17 años.

"Usamos análisis bioinformáticos para buscar cambios relacionados con la edad en los mecanismos genéticos", explica Jonas David, bioinformático y coautor del estudio. "Descubrimos que los dos grupos de edad estaban claramente separados en función de su perfil de secuenciación promedio", sostiene.

Esto indicó cambios sólidos en la actividad de los genes a medida que los perros envejecen, independientemente de su raza. Solo un animal no pudo encajar en ninguno de los grupos: un perro pastor alemán de cuatro años.

"Como este perro era el más viejo entre los animales más jóvenes y es una raza grande con una esperanza de vida relativamente corta, podría representar un estado intermedio entre los dos grupos de edad", apuntan los investigadores. Al analizar genes individuales, se encontró que el 80% de los 20,000 genes caninos estaban activos en cada animal.

"Dado que la activación o inactivación total de genes individuales era muy rara, los cambios genéticos asociados con el envejecimiento tienen más que ver con la cantidad que con la calidad", señaló Eniko Kubinyi, investigadora principal del Senior Family Dog Project y del Grupo de Investigación de Animales de Compañía "Momentum" en el Departamento de Etología, Universidad Eötvös Loránd.

La mitad de los genes expresados diferencialmente mostraron una actividad reducida en animales mayores, la otra mitad fue más activa. Esto podría indicar que los cambios relacionados con la edad en la regulación de la expresión génica están ajustados y no solo surgen como resultado de la desintegración genómica.

Los genes con actividad alterada regulan otros genes, el desarrollo neuronal y el sistema inmunitario. Lo que es más importante, algunos genes involucrados en las funciones neuronales mostraron un patrón de cambios similar al de los humanos, pero distinto al de los roedores.

Los resultados de los investigadores húngaros también mostraron que los biobancos son una fuente confiable para tales investigaciones y esto también puede ayudar a reducir la necesidad de modelos de perros de laboratorio a largo plazo.

VOLVER ARRIBA