El veterinario español José Ignacio Redondo lidera este estudio en el que se han evaluado más de 14.962 gatos de 198 centros veterinarios de diferentes países
Españoles publican el primer estudio de mortalidad anestésica en gatos que analiza casos de varios países del mundo a la vez
El veterinario español José Ignacio Redondo lidera este estudio en el que se han evaluado más de 14.962 gatos de 198 centros veterinarios de diferentes países
Jorge Jiménez -
04-07-2024 - 09:28 H - min.
El pasado mes de enero Animal’s Health se hacía eco de la publicación del mayor estudio internacional sobre causas de mortalidad en perros que requieren anestesia, un estudio liderado por el catedrático de Anestesiología Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia José Ignacio Redondo.
En ese estudio se recopilaron 55.022 casos procedentes de 405 clínicas y hospitales veterinarios de 21 países de 4 continentes, situando la mortalidad anestésica en perros en el 0,69%. En cuanto a los gatos, se señalaba que los resultados estaban en fase de publicación.
Unos meses después, ya se conocen los datos relativos a los gatos. En concreto, para el estudio se analizaron un total de 14.962 gatos de 198 centros veterinarios de diferentes países (incluidos España, Argentina, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Portugal y Australia); recogiendo datos sobre muertes relacionadas con la anestesia, desde la premedicación hasta 48 horas después de la extubación. “Este estudio es la primera investigación de muertes felinas relacionadas con la anestesia en varios países simultáneamente”, subrayan los investigadores.
Asimismo, se utilizó una regresión logística para analizar la demografía de los pacientes, la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), el tipo de procedimiento y los fármacos anestésicos.
“La mortalidad relacionada con la anestesia fue del 0,63% —uno de cada 159 gatos murió bajo anestesia—, y el 74,5% de las muertes se produjeron en el posoperatorio. Los gatos con caquexia, con un estado ASA más alto o que se sometieron a procedimientos abdominales, ortopédicos/neuroquirúrgicos o torácicos mostraron una mortalidad elevada”, remarcan los investigadores.
Además, indican que el uso de ventilación mecánica se asoció con un aumento de la mortalidad. Las probabilidades de mortalidad se redujeron con el uso de sedantes agonistas alfa 2 (opioides puros en la premedicación y técnicas locorregionales).
Por otro lado, los investigadores apuntan que, en las últimas décadas, ha habido un enorme progreso en la comprensión de la anestesia felina y el manejo del dolor, y los veterinarios han mejorado el manejo anestésico en gatos. Sin embargo, afirman que la mortalidad en esta especie aún está lejos de la observada en la medicina humana, que se estima entre una muerte en 150.000 y una muerte en 500.000 anestésicos.
“La mortalidad por anestesia en gatos es significativa, predominantemente posoperatoria. Los factores de riesgo incluyen caquexia, un estado ASA más alto, procedimientos específicos y ventilación mecánica”, destacan los investigadores en el estudio.
Estos hallazgos, concluyen los investigadores, “pueden ayudar a mejorar la seguridad y los resultados de la anestesia. Sin embargo, se requieren más investigaciones para mejorar los protocolos, mejorar la calidad de los datos y minimizar los riesgos”.