En el marco del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, los veterinarios recuerdan son los más frecuentes en perros machos y los segundos en hembras
Día de la prevención del Cáncer de Piel, uno de los más frecuentes en perros
En el marco del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, los veterinarios recuerdan son los más frecuentes en perros machos y los segundos en hembras
Redacción -
13-06-2022 - 00:30 H - min.
El Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel se celebra este lunes 13 de junio para concienciar sobre esta enfermedad, que afecta tanto a personas como a animales. En concreto, las patologías neoplásicas cutáneas son las más frecuentes en perros macho y las segundos más frecuentes en hembras, por detrás del cáncer de mama.
Hasta tal punto es común, que un laboratorio europeo analizó cerca de 1.200 tumores cutáneos en solo 7 años (62,9% benignos y 37,1% malignos. Con estos resultados llevó a cabo un estudio en el que señalaba que los tumores cutáneos caninos más comunes que se encontraron fueron los mastocitomas (22,7%), seguidos de los tumores benignos de partes blandas (9,7%), los tumores de glándulas sebáceas (8,1%), los tumores vasculares (7,9%) y los sarcomas de partes blandas (7,6%).
Respecto a los tumores caninos de mastocitos, Rodrigo López, veterinario especializado en oncología y citología, explicaba en una entrevista para Animal’s Health, que este tipo de tumores son comunes en la clínica de pequeños animales, ya que “los veterinarios están cada vez más habituados a ver mastocitomas” en su día a día.
Eso sí, López alertaba de que los tumores cutáneos caninos pueden pasar desapercibidos como una acumulación de grasa benigna, y por ello aconseja a otros colegas que estén atentos ante este tipo de cáncer.
No obstante, se mostraba optimista pues asegura que los veterinarios son cada vez más exigentes y ante cualquier bulto sospechoso, ya realizan citologías, una prueba diagnóstica rápida y sencilla.
Volviendo al estudio, los autores destacaron que los tumores cutáneos son más propensos a tener una aparición multicéntrica en el perro (14,3%), aunque existen otras zonas del cuerpo en las que pueden aparecer, como las extremidades traseras (12,1%), las extremidades anteriores (8,6%), las nalgas (7,1%), el abdomen (6,5%) y las áreas costales (5,2%).
El estudio también indicaba que aunque las probabilidades de desarrollar una neoplasia cutánea se desarrolla mayormente en perros de avanzada edad, sus resultados revelan que las hembras tienen más probabilidades de desarrollar tumores de piel en comparación con los machos, mientras que los perros de raza pura mostraron una probabilidad reducida de desarrollar tumores cutáneos en comparación con perros mestizos.
Para el tratamiento de los tumores cutáneos caninos existe la opción de la cirugía, pero según su localización, como puede ser la parte distal de las extremidades o una articulación, no son extirpables.
En estos casos, recientemente el tratamiento para los mastocitos caninos ha tenido grandes avances, pues ha sido aprobado el uso veterinario en Europa de una nueva molécula antitumoral, el toglato de tigilanol.
La compañía de salud animal Virbac distribuye en el mercado veterinario español esta molécula bajo el nombre de Stelfonta. Así, logran tratar los mastocitomas sin necesidad de cirugía, algo que es una alternativa en perros no aptos para los procesos quirúrgicos.
En perros, el toglato de tigilanol en el tratamiento del mastocitoma consigue la eliminación del tumor en apenas 7 días, con una rápida curación posterior sin apenas tejido cicatricial, y el 95% de los tumores cicatrizaron sin problemas en los estudios realizados. Además, suele ser suficiente un único tratamiento para destruir completamente el tumor de mastocitos en el 75% de los casos observados.