Un estudio señala que satisfacer a los clientes es uno de los grandes retos a los que se enfrentan los veterinarios que abordan casos de epilepsia idiopática canina
Día Mundial de la Epilepsia: ¿Cómo abordan los veterinarios su tratamiento en perros?
Un estudio señala que satisfacer a los clientes es uno de los grandes retos a los que se enfrentan los veterinarios que abordan casos de epilepsia idiopática canina
Jorge Jiménez -
13-02-2023 - 07:00 H - min.
Como cada segundo lunes del mes de febrero, este día 13 se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, un evento que busca educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal que sufren aproximadamente 65 millones de personas en todo el planeta y que también afecta a los perros.
En este sentido, la epilepsia en la enfermedad neurológica crónica más común en perros, que afecta, en el caso del Reino Unido, a alrededor del 0,6% de los canes, lo que es equivalente a unos 53.000 animales, según datos del Royal Veterinary College.
La epilepsia canina genera preocupación en los propietarios de los animales que demandan cada vez una mejor atención sanitaria para sus mascotas. Por lo tanto, el interés de veterinarios y científicos en el manejo de la enfermedad también ha ido aumentando.
Prueba de ello es que van surgiendo nuevos estudios que analizan cómo se aborda la epilepsia en las clínicas veterinarias. Precisamente, un estudio publicado recientemente por científicos del Reino Unido ha tratado de evaluar cómo los veterinarios de atención primaria de ese país diagnostican y tratan la epilepsia idiopática canina (EI) y los retos a los que se enfrentan en su manejo.
En el estudio participaron 235 veterinarios de atención primaria, que respondieron a una encuesta en el que se les preguntó cómo diagnosticaban la EI canina, cómo seleccionaban los fármacos anticonvulsivantes y cómo evaluaban los resultados.
La encuesta realizada a los veterinarios también exploró las fuentes de información a las que tienen acceso para decidir el tratamiento de la epilepsia y en qué áreas necesitan más apoyo a la hora de abordar los casos de la enfermedad que les puedan llegar a la clínica.
En cuanto a los resultados de las encuestas, el 94,5% de los participantes trataron entorno a una decena de casos de EI canina al año; y el 87,8% utilizaron fenobarbital como fármaco anticonvulsivo, y la dosis inicial media de fenobarbital comunicada fue de 2,1 mg/kg cada 12 horas.
Por otro lado, el 53,2% de los veterinarios encuestados recomendaba la esterilización en la EI canina, mientras que el 46,8% no. Por su parte, el 53,2% no recomendó ningún tratamiento adicional para la EI canina más allá del uso de anticonvulsivos.
El 12,8% recomendó la modificación del entorno y el 6,8% recomendó suplementos de triglicéridos de cadena media.
Además, según destacan los investigadores, en el estudio, los participantes consideraron que la gestión de las expectativas del propietario era el mayor reto junto con la gestión de emergencias de EI canina.
“Los resultados de este estudio representan un punto de partida para informar sobre recursos educativos y estrategias de apoyo para mejorar la calidad de la atención de la EI canina en la atención primaria”, concluyen los investigadores en el estudio.
Uno de los asuntos que se aborda en el estudio es la importancia que le dan los veterinarios a satisfacer a sus clientes que acuden a la clínica con casos de epilepsia canina, lo cual general gran preocupación en los cuidadores de mascotas.
Conscientes de la importancia de brindar la mejor atención veterinaria posible, desde el sector de la salud animal se están poniendo en marcha iniciativas formativas para los veterinarios en materia de epilepsia.
Así, recientemente la compañía veterinaria Dechra celebró un webinar en el que se trató sobre el abordaje de la epilepsia canina.
Para ello, se contó con la experta Patricia Montoliu que explicó cómo abordar de manera apropiada al perro con epilepsia, cómo escoger y monitorizar su tratamiento y el seguimiento de su evolución.