El 21 de julio se celebra el Día Internacional del Perro, un animal que ha ayudado a muchas familias a sobrellevar la crisis sanitaria del coronavirus, aunque ellos también han sufrido algunas de las consecuencias del confinamiento
Los perros siempre han estado ahí durante la crisis del Covid-19
El 21 de julio se celebra el Día Internacional del Perro, un animal que ha ayudado a muchas familias a sobrellevar la crisis sanitaria del coronavirus, aunque ellos también han sufrido algunas de las consecuencias del confinamiento
Redacción -
21-07-2020 - 00:00 H - min.
Cada 21 de julio se celebra el Día Internacional del Perro, que sirve para dar visibilidad a este animal de compañía y concienciar a la población sobre la tenencia responsable y los cuidados adecuados que requieren estas mascotas, de las que se estima una población de 6,73 millones solo en España, según datos de la Federación Europea de Alimentación para Animales de Compañía.
Además, este 2020 el día se celebra en unas circunstancias muy particulares, en las que una pandemia amenaza al mundo y ha obligado, y sigue obligando, a buena parte de la población del planeta a confinarse en sus casas para frenar la expansión de un virus mortal.
Es importante recordar en este día que los animales de compañía, también los perros, no juegan un papel relevante en la transmisión del coronavirus, aunque puedan infectarse de sus propietarios. De hecho, hasta el momento se conocen solo 6 casos de perros positivos a PCR en todo el mundo, según el último informe de seguimiento del CISA-INIA (2 en Hong Kong, 1 en Dinamarca y 3 en Estados Unidos).
En esta complicada tesitura, los perros han demostrado una vez más que son la mejor compañía para enfrentarse a situaciones límite como la que se está viviendo. Un grupo de investigadoras de la Fundación Acavall y la Universidad Católica de Valencia, con el apoyo de Bayer Animal Health a través de su programa Dejemos Huella, ha realizado una encuesta acerca del impacto de vivir con animales durante el confinamiento.
En ella, el 69% de los participantes afirmó haber compartido el confinamiento con los animales con los que convive, principalmente perros (64%), aunque también perros y gatos (12%). De ellos, el 95% señaló que el afecto que sienten hacia sus animales les ayuda a estar saludables y el 98%, que sus animales les hacen sentirse felices.
Es de sobra conocido el efecto positivo de las mascotas. En este sentido, la codirectora del grupo de intervenciones asistidas con animales Dogtor Animal, Icíar Hernández, señaló que distintos estudios demuestran que simplemente al acariciar a un animal se reduce la presión arterial y, por tanto, ayuda a reducir el estrés.
Precisamente, el estrés ha sido un problema muy presente durante el confinamiento para los propietarios, pero los perros también han sufrido sus propios problemas, pues han visto limitados sus paseos, y han tenido que pasar más tiempo en casa. Asi, algunos expertos señalan que los canes también han podido sufrir el síndrome cabin fever, que se produce cuando una persona o grupo, se encuentran atrapados en un lugar aislado o en lugares confinados durante un período prolongado de tiempo.
Otro de los trastornos que han sufrido los perros durante la crisis sanitaria ha sido la conocida como ansiedad por separación, debido al cambio repentino de pasar mucho tiempo con sus propietarios durante los meses de confinamiento a volver a separarse de ellos durante buena parte del día.
El confinamiento también ha supuesto una amenaza para los perros en otros ámbitos, pues durante lo peor de la pandemia se aplazaron algunos tratamientos preventivos como las vacunaciones o desparasitaciones, por lo que instituciones como el Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema) y la Organización Colegial Veterinaria (OCV) insistieron en la importancia de retomarlos durante el desconfinamiento de mayo y volver a las clínicas veterinarias.
De hecho, los veterinarios también han estado ahí durante la crisis del coronavirus, y compañías como Zoetis agradecieron su dedicación durante la pandemia, y quisieron recordar que estos profesionales siguieron ejerciendo y estuvieron dispuestos a atender a los animales de compañía en estos días tan duros.
Y es que durante el estado de alarma, los veterinarios ofrecieron todo tipo de servicios esenciales para los animales que lo necesitaban, incluida la fisioterapia. En este sentido, la presidenta de la asociación Española de Veterinarios Especialistas en Rehabilitación y Fisiatría (Aevefi), Michela Arena, explicó que siguieron ofreciendo estos servicios, debido a que algunos animales necesitan tratamientos que no se pueden interrumpir. Por ejemplo las sesiones de radiofrecuencia con equipos de INDIBA Animal Health, que se han mostrado eficaces para rehabilitar a perros con graves lesiones.
Además, la desescalada coincidió con el final de la primavera, la época del año en la que parásitos como pulgas o garrapatas están más activos, y por lo tanto es más importante proteger a las mascotas. También se da en esta época la amenaza de las espigas, que este año proliferan de manera especial debido al poco cuidado de parques y jardines en la pandemia; y que pueden causar infecciones de oído en los perros. Para tratar este tipo de afecciones existen productos como Otoxolan, de Labianapets, que está especialmente indicado para estos casos.
También es importante proteger a los canes de otras amenazas, especialmente enfermedades zoonósicas como la leishmaniosis o la rabia. Contra estas dos enfermedades existe vacuna; concretamente en el caso de la leishmaniosis está LetiFend®, que evita los síntomas más graves y reduce la carga parasitaria, entre otras cosas, consolidandose como una herramienta fundamental de protección contra la Leishmania en combinación con collares repelentes y pipetas.
En cuanto a la vacunación de la rabia, existe una vacuna efectiva que ha permitido erradicar la enfermedad en buena parte del mundo, incluida España. No obstante, no hay que bajar la guardia, porque aún se dan casos en las ciudades autónomas y en el país vecino Marruecos, es endémica. La compañía de salud animal MSD Animal Health vuelca sus esfuerzos en concienciar sobre la importancia de mantener las tasas de vacunación en los perros, pues hay regiones de España que no las alcanzan.
Por otro lado, durante el confinamiento los perros también se han visto expuestos a otros peligros, como es el caso de los productos de limpieza, que están más presentes en las casas de todo el mundo y que se utilizan en mayor medida para desinfectar las estancias y así evitar infecciones de coronavirus. Esto ha ocasionado que en países como Estados Unidos se hayan reportado más intoxicaciones en animales de compañía.
En definitiva, hay que recordar en este día que los perros hacen mucho por su familia, pero a su vez las personas que están a su cargo tienen una responsabilidad con ellos, que pasa por proporcionarle todos los cuidados necesarios y asegurar su salud y bienestar, un campo en el que siempre se debe ir de la mano del veterinario, que siempre recomendará lo mejor para sus pacientes.