JUEVES, 25 de abril 2024

JUE, 25/4/2024

MASCOTAS

Detectan parásitos intestinales en 72,5% de perros callejeros en España

Investigadores españoles han analizado muestras de 102 perros callejeros del norte de España detectando que la falta de desparasitación y atención veterinaria produce una alta prevalencia de parásitos potencialmente zoonósicos

Los perros callejeros están muy parasitados, lo que podría estar relacionado con el acceso incontrolado a fuentes potencialmente infecciosas y con la ausencia de tratamientos antiparasitarios.
Los perros callejeros están muy parasitados, lo que podría estar relacionado con el acceso incontrolado a fuentes potencialmente infecciosas y con la ausencia de tratamientos antiparasitarios.

Detectan parásitos intestinales en 72,5% de perros callejeros en España

Investigadores españoles han analizado muestras de 102 perros callejeros del norte de España detectando que la falta de desparasitación y atención veterinaria produce una alta prevalencia de parásitos potencialmente zoonósicos

Redacción - 18-09-2020 - 07:38 H - min.

Los perros juegan un papel potencial como reservorios de parásitos zoonósicos, siendo las poblaciones de perros sin control veterinario especialmente problemáticas, como es el caso de los perros sin hogar y los que viven en granjas con acceso a áreas pobladas.

Con el fin de investigar la prevalencia de parásitos intestinales caninos en estas poblaciones de perros en riesgo, un grupo de investigadores del grupo SALUVET (Salud veterinaria y zoonosis), de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de California Davis y del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, han analizado muestras fecales de estos animales para estimar la prevalencia de parásitos.

En el estudio, en total se incluyeron 233 perros muestreados de zonas situadas en el norte de España: 102 perros callejeros de una zona periurbana (La Rioja) y 131 perros de granjas lecheras ubicadas en una de las principales regiones ganaderas de España (Lugo, Galicia).

Microscópicamente, las formas de parásitos gastrointestinales que se encontraron en las heces de los perros identificadas fueron nematodos (Ancylostomatidae, Toxocara canis, Trichuris spp. Y Toxascaris leonina), cestodos (Taeniidae) y protozoos (Cystoisospora spp. y Giardia).

No se detectó ADN de Cryptosporidium en ninguna de las muestras fecales analizadas por PCR. De los 233 perros analizados, el 63,5% (148) fueron positivos para al menos un parásito intestinal, lo que, para los investigadores, indica un alto grado de parasitismo intestinal en estos animales.

Los parásitos más frecuentemente identificados en el estudio fueron los del género Ancylostomidae (35,6%; 83/233) y Trichuris (35,2%; 82/233), mientras que las coinfecciones de ambos parásitos estuvieron presentes en el 14,1% (33/233).

Por otro lado, cuando se compararon las diferentes poblaciones de perros, la prevalencia general de parásitos intestinales fue significativamente mayor en perros callejeros (72,5%, 74/102) que en perros de granjas lecheras (58,8%, 77/131). Específicamente, la presencia de Ancylostomatidae, Toxocara, Toxascaris y Taenidae se detectó con mayor frecuencia en perros callejeros.

Estos resultados, confirman que los perros callejeros están muy parasitados, lo que podría estar relacionado con el acceso incontrolado a fuentes potencialmente infecciosas y con la ausencia de tratamientos antiparasitarios.

“Este hecho es relevante porque los perros callejeros periurbanos pueden propagar fácilmente diferentes parásitos gastrointestinales con potencial zoonósico que representan un alto riesgo para los humanos en áreas urbanas”, insisten.

PARÁSITOS POTENCIALMENTE ZOONÓSICOS

Los autores achacan a la contaminación ambiental por heces caninas como principal causa de infección. En este sentido, advierten que una posible contaminación ambiental de los huevos de anquilostomas (p. Ej., Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala en el área mediterránea) plantea un alto riesgo de infección zoonósica humana, ya que se sabe que estas especies causan el síndrome de larva migratoria cutánea.

“Aunque no se llevó a cabo la identificación de especies de ancylostoma, la alta prevalencia observada aquí indica que la presencia de perros callejeros o de granjas conduciría a una mayor exposición de los humanos a esta zoonosis”, advierten.

En consonancia con lo anterior, en el estudio se detectaron otros posibles parásitos zoonósicos, aunque la prevalencia fue baja para Giardia (3%), Taenidae (3%; que potencialmente podría ser Echinococcus granulosus, agente causal de la hidatidosis) y T. canis (11,6%, uno de los agentes causales de la larva migratoria visceral).

Respecto a T. canis, los autores señalan que se encuentran en todo el mundo (incluso en las poblaciones caninas europeas) y es una de las zoonosis de salud pública y de importancia económica más generalizada en humanos.

En el estudio, además se recopilaron datos de edad de 112 perros de granjas. Cuando se compararon perros menores de 1 año con perros mayores de 1 año, no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, los perros menores de 1 año constituían solo el 14,3% (16/112) de la población estudiada.

En resumen, la alta prevalencia general de parásitos intestinales encontrada en el estudio puede explicar el escaso acceso a la atención veterinaria y la alta exposición a la infección de estas poblaciones de perros.

La contaminación ambiental por heces caninas se considera un factor de riesgo para la salud pública, ya que los perros pueden actuar como portadores de agentes patógenos transmisibles a los humanos.

“Por tanto, un control estricto de las poblaciones de perros en riesgo es fundamental para limitar los problemas de salud pública derivados de las infecciones parasitarias. Para el control de los parásitos intestinales en los perros se recomienda una combinación de programas de tratamiento antihelmíntico estratégicos, control de perros callejeros y de granjas, y una mayor educación y concienciación de los propietarios para el control de los parásitos intestinales en perros”, concluyen.

VOLVER ARRIBA