Un equipo de investigadores ha descrito cuatro casos de infección por Staphylococcus pseudintermedius, una bacteria presente en la microbiota cutánea de los perros, en pacientes inmunodeprimidos ingresados en el Hospital Clinic de Barcelona
Detectan infecciones de una bacteria zoonósica de perros y gatos en pacientes humanos inmunodeprimidos de un hospital de España
Un equipo de investigadores ha descrito cuatro casos de infección por Staphylococcus pseudintermedius, una bacteria presente en la microbiota cutánea de los perros, en pacientes inmunodeprimidos ingresados en el Hospital Clinic de Barcelona
Redacción -
30-10-2024 - 14:33 H - min.
Staphylococcus pseudintermedius es una bacteria oportunista comensal que es parte de la microbiota cutánea de animales de compañía, particularmente perros, y tiene el potencial de inducir infecciones de la piel y los tejidos blandos en mascotas, e infecciones zoonósicas.
A diferencia de lo que ocurre en los perros, la colonización por S. pseudintermedius en humanos suele ser esporádica o considerarse una contaminación, siendo los pacientes inmunodeprimidos y los dermatólogos veterinarios los más propensos a ser colonizados por este microorganismo.
Para conocer más en profundidad los casos humanos de infecciones por S. pseudintermedius, un grupo de investigadores de distintos centros de Cataluña, incluida la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona o el Hospital Clínic, ha compartido un estudio en el que describen infecciones en pacientes inmunodeprimidos que habían estado en contacto con perros y/o gatos.
Se trata de cuatro individuos con diversas comorbilidades atendidos en el Hospital Clínic de Barcelona de febrero a junio de 2023, en los que aisló S. pseudintermedius de la piel (infección o colonización).
Este estudio, explican, proporciona un análisis exhaustivo de estas cepas, evaluando sus perfiles de resistencia a antibióticos tanto fenotípicamente como genotípicamente, y evaluando la presencia de factores de virulencia.
Sobre los casos, los autores destacan que dos aislamientos clonalmente relacionados se recuperaron de mujeres sin relación entre sí con catéteres de diálisis peritoneal. Además, tres de los cuatro aislamientos exhibieron un genotipo y fenotipo de resistencia a múltiples fármacos, y todos demostraron una variedad diversa de factores de virulencia vinculados a la patogenicidad del microorganismo.
“Para prevenir o reducir las transmisiones zoonósicas de S. pseudintermedius de perros a humanos, los propietarios de mascotas deben ser conscientes de los comportamientos que podrían conducir potencialmente a la transmisión, incluyendo alimentar a los perros en la cocina, permitir que los perros duerman en la cocina o en el sofá, y dejar que los perros les laman la cara y/o las manos, ya que estas parecen jugar un papel importante en la transmisión a través de superficies contaminadas”, destacan. Además, recuerdan que S. pseudintermedius puede persistir en el medio ambiente hasta 10 semanas.
Con respecto a la cuestión de los aislamientos con resistencia a múltiples fármacos, apuntan que se deben considerar mejores prácticas de tratamiento con antibióticos. “Se ha demostrado que las pruebas de susceptibilidad obligatorias reducen la resistencia a los antimicrobianos, al igual que evitar el mal uso de antibióticos a través de un tratamiento empírico en lugar de un tratamiento basado en pruebas de susceptibilidad”, apuntan.
“La importancia de describir las infecciones zoonósicas asociadas con S. pseudintermedius reside en la escasez de literatura científica disponible, acentuada aún más por su perfil de resistencia acentuado y las posibles complicaciones, particularmente en el contexto de las infecciones relacionadas con catéteres”, apuntan los autores.
Asimismo, apuntan que, dada la amplia propiedad de perros, reservorios naturales de este microorganismo, la resistencia de diferentes linajes de S. pseudintermedius a múltiples antibióticos plantea una amenaza potencial para el tratamiento de la infección.
Para determinar si el entorno hospitalario actúa como reservorio de S. pseudintermedius, se necesitan investigaciones exhaustivas, que incluyan muestras ambientales del hospital y de las mascotas de los pacientes.
Las infecciones en el entorno hospitalario no solo preocupan al sector de la sanidad humana, sino también al de la veterinaria. Un claro ejemplo es B. Braun VetCare, que está impulsando la campaña ‘Está en tus manos’, una iniciativa que tiene como objetivo prevenir infecciones en los centros veterinarios.
Como parte de esta campaña, Animal’s Health organizó un debate en el que participaron tres expertos en este ámbito. Gustavo Ortiz, jefe de área de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los participantes, explicó que las infecciones nosocomiales más frecuentes son aquellas que se producen en el sitio quirúrgico; las infecciones de orina; las asociadas a catéteres intravenosos; y las neumonías.
Asimismo, Araceli Calvo, responsable en Evidensia de los protocolos sobre Prevención de la Infección, advirtió durante su intervención que las infecciones incrementan entre un 70% y un 150% el coste asociado al procedimiento que se haya realizado en el centro veterinario.
Por su parte, Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, propuso que se siga la estela de la medicina humana, donde cuentan con estos programas destinados a la optimización de la prescripción de antibióticos.