Una investigación ha concluido que la incidencia de distocia es superior a los valores históricos para gatas con o sin pedigrí, y ha determinado los aspectos que influyen en la mortalidad de los cachorros
Descubren que los partos difíciles en gatas con pedigrí son más habituales de lo que se pensaba
Una investigación ha concluido que la incidencia de distocia es superior a los valores históricos para gatas con o sin pedigrí, y ha determinado los aspectos que influyen en la mortalidad de los cachorros
Alfonso Neira de Urbina - 13-12-2024 - 14:05 H - min.
La distocia está reconocida como causa de mortalidad neonatal o del feto en gatos y se ha descrito que los felinos de raza tienen una mayor prevalencia de este problema en comparación con los gatos sin pedigrí.
En este sentido, un estudio recientemente publicado se marcó el objetivo de establecer la incidencia de la distocia en las razas de gatos con pedigrí e investigar las tasas de mortalidad en cachorros de hasta 12 semanas de edad.
Para ello, los investigadores realizaron un análisis retrospectivo que utilizó un muestreo de conveniencia. Se pidió a los criadores de gatos registrados de 29 países cuyas gatas habían parido en 2019 que completaran un cuestionario en línea.
A este respecto, hay que mencionar que el estudio es el tercero de una serie a lo largo de 30 años que ha evaluado los cambios en las estadísticas relacionadas con los nacimientos en las razas felinas.
En la investigación, se recogieron datos de 448 criadores sobre 853 camadas, con 3.560 cachorros de gatos nacidos vivos de 45 razas con pedigrí (según la raza de las madres).
“La incidencia de distocias que requirieron intervención veterinaria fue del 14,9% y varió según la raza (rango 0-22,2%). Se requirió cesárea en el 10,7% de las camadas, más comúnmente en las gatas Cornish Rex”, explican los investigadores.
Eso sí, a pesar de la aparente variación entre razas, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ellas.
Por otro lado, las madres de más de 5 años y las camadas de más de seis cachorros se asociaron con un menor riesgo de distocia, mientras que un periodo de gestación más largo aumentó el riesgo.
Los resultados también revelan que las gatas de Bengala presentan la mayor mortalidad acumulada de gatitos hasta la edad de 12 semanas (23,4%). Igualmente, se observaron diferencias significativas entre razas (P <0,001), y los gatos Ragdoll y Bosque de Noruega tuvieron una menor mortalidad de camadas en comparación con los gatos Bengala y Británicos de pelo corto/pelo largo.
“La incidencia de distocia en gatas con pedigrí fue superior a los valores históricos para gatas sin pedigrí y con pedigrí. La edad de la madre, la duración de la gestación y el tamaño de la camada afectaron a la incidencia de distocia. La mortalidad de los gatitos se vio afectada por la necesidad de cesárea, la presencia de defectos congénitos y la raza”, concluyen los investigadores.