Una investigación ha hallado diferencias importantes entre razas en cuanto al desarrollo de trastornos articulares y cánceres cuando se esterilizan a una edad temprana
¿Cuál es la mejor edad para esterilizar a un perro y evitar problemas de salud?: Riesgo de cáncer y trastornos articulares
Una investigación ha hallado diferencias importantes entre razas en cuanto al desarrollo de trastornos articulares y cánceres cuando se esterilizan a una edad temprana
Redacción -
29-05-2024 - 08:53 H - min.
Investigadores de la Universidad de California en Davis han actualizado sus directrices sobre cuándo esterilizar 40 variedades populares de perros por raza y sexo. Su reciente artículo en Frontiers in Veterinary Science añade cinco razas a una línea de investigación que comenzó en 2013 con un estudio que sugería que la esterilización precoz de los golden retriever los expone a un mayor riesgo de padecer enfermedades articulares y ciertos tipos de cáncer.
Ese estudio inicial desencadenó una oleada de debates sobre la mejor edad para esterilizar a otras razas populares. Los profesores Lynette y Benjamin Hart, de la Facultad de Veterinaria, autores principales del estudio, se propusieron añadir más estudios sobre razas examinando más de una década de datos de miles de perros tratados en el hospital veterinario de la UC Davis. Su objetivo era proporcionar a los propietarios más información para tomar la mejor decisión para sus animales.
En concreto, analizaron la correlación entre la esterilización o castración de un perro antes del año de edad y el riesgo de que desarrolle determinados tipos de cáncer. Entre ellos, cáncer de ganglios linfáticos, huesos, vasos sanguíneos o mastocitomas en algunas razas, y trastornos articulares como displasia de cadera o codo, o rotura del ligamento cruzado craneal.
Los trastornos articulares y los cánceres son de especial interés porque la esterilización elimina las hormonas sexuales masculinas y femeninas que desempeñan papeles clave en procesos corporales importantes como el cierre de las placas de crecimiento óseo.
Para el estudio más reciente, se centraron en el pointer alemán de pelo corto/duro, el mastín, el terranova, el rhodesian ridgeback y el husky siberiano. Los datos se recopilaron a partir de los registros del hospital veterinario UC Davis, que incluían más de 200 casos de cada una de estas cinco razas con un peso superior a 20 kg (o 44 libras), desde enero de 2000 hasta diciembre de 2020.
Los investigadores afirman que sus directrices actualizadas hacen hincapié en la importancia de tomar decisiones personalizadas respecto a la esterilización de los perros, teniendo en cuenta la raza, el sexo y el contexto del perro. Aquí puede consultarse una tabla con las directrices que reflejan los resultados de la investigación para las 40 razas estudiadas, incluidas las cinco nuevas.
“Siempre es complicado plantearse un paradigma alternativo”, afirma la profesora Lynette Hart. “Se trata de un cambio con respecto a un modelo antiguo de prácticas de esterilización precoz en EE.UU. y gran parte de Europa para castrar a los 6 meses de edad, pero es importante tenerlo en cuenta al ver las conexiones entre la retirada de hormonas gonadales por la esterilización precoz y los posibles problemas de salud”, destaca.
El estudio halló diferencias importantes entre estas razas en cuanto al desarrollo de trastornos articulares y cánceres cuando se esterilizan a una edad temprana. Las razas pointer macho y hembra presentaban más trastornos articulares y más cánceres; los mastines machos tenían más roturas del ligamento cruzado craneal y linfoma; las terranovas hembras tenían más riesgo de trastornos articulares; las Ridgeback hembras tenían más riesgo de mastocitomas con la castración precoz; y los huskies siberianos no mostraban efectos significativos sobre los trastornos articulares o los cánceres.
“Nos esforzamos por contribuir a la relación de las personas con sus animales”, defiende Benjamin Hart. “Esta guía proporciona información y opciones para que los veterinarios den a los propietarios de mascotas, que deben tener el papel de toma de decisiones final para la salud y el bienestar de su animal”, concluye el investigador.