El American Kennel Club ha compartido algunas recomendaciones para proteger la salud de los perros tras la llegada de la primavera
Consejos de salud para los perros en primavera: Riesgos por alergias, mosquitos y garrapatas
El American Kennel Club ha compartido algunas recomendaciones para proteger la salud de los perros tras la llegada de la primavera
Francisco Ramón López -
07-04-2025 - 12:17 H - min.
Con la llegada de la primavera, los veterinarios remarcan la necesidad de proteger la salud de los perros frente a los riesgos estacionales. Según expertos del American Kennel Club (AKC), esta temporada requiere chequeos y cuidados específicos para garantizar el bienestar canino.
Los chequeos primaverales son ideales para evaluar si el peso del perro cambió durante el invierno, un factor clave para ajustar su dieta y ejercicio. Así, los veterinarios recomiendan discutir cualquier cambio médico o de comportamiento observado, como letargo o irritabilidad. A este respecto, un diagnóstico adecuado permite a los propietarios y sus perros disfrutar plenamente de las actividades al aire libre.
La llegada de la primavera supone también un aumento de las temperaturas que favorece las enfermedades transmitidas por insectos, como es el caso de la leishmaniosis, la enfermedad de Lyme, o la dirofilariosis, también conocida como enfermedad del gusano del corazón.
El gusano del corazón, transmitido por mosquitos que proliferan en climas cálidos, representa un peligro grave. Cuando un mosquito infectado pica a un perro, los gusanos se alojan en el animal, dañando con el tiempo su corazón, pulmones y arterias. Por ello, los veterinarios aconsejan pruebas anuales y administrar antiparasitarios durante todo el año para evitar esta enfermedad potencialmente mortal.
El aumento de las temperaturas también trae consigo pulgas y garrapatas. Las pulgas irritan la piel y son difíciles de eliminar, mientras que ciertas garrapatas transmiten enfermedades como la de Lyme. Ante esto, los expertos sugieren consultar al veterinario sobre antiparasitarios internos o tópicos, así como collares antipulgas, además de revisar al perro tras paseos en áreas boscosas o con césped.
Otra enfermedad propia de esta época del año es la leishmaniosis. La leishmaniosis canina es una enfermedad causada por un parásito protozoo del género Leishmania spp., transmitida por la picadura de un flebótomo infectado.
Desde LETI Pharma recuerdan que es una enfermedad crónica que no tiene cura, así que es de suma importancia aplicar medidas para reducir las probabilidades de contagio, como los antiparasitarios y llevar al día la vacunación.
Por otro lado, hay que tener en cuenta las alergias. En este caso, las alergias al polen afectan a los perros de manera distinta a los humanos: en lugar de estornudos, presentan picazón intensa en patas, piernas, orejas y cara, lo que los lleva a rascarse o lamerse excesivamente.
Aunque algunas razas son más propensas, cualquier perro puede sufrirlas. En este sentido, los veterinarios recomiendan inyecciones antialérgicas, champús especiales, lavar su ropa de cama y limpiar sus patas tras estar afuera para aliviar los síntomas.
Los nutracéuticos también pueden ser una opción. En este ámbito existe Hifarmax Omnicutis Atopicalm, un alimento complementario dietético desarrollado para apoyar la función dérmica en casos de dermatosis y alopecia, que tiene un alto contenido en ácidos grasos esenciales y aceite de cáñamo.