Un estudio concluye que es 5,8 veces más probable que un perro reciba una eutanasia si presenta una enfermedad neoplásica
El cáncer es la principal causa de eutanasia en perros
Un estudio concluye que es 5,8 veces más probable que un perro reciba una eutanasia si presenta una enfermedad neoplásica
Redacción -
04-11-2022 - 14:22 H - min.
La decisión de optar por la eutanasia de un perro es compleja y los predictores de dichas decisiones son importantes. Por ello, un nuevo estudio ha analizado la proporción de la eutanasia y la muerte no asistida en perros en un hospital universitario veterinario de referencia de Italia.
Además, la investigación ha identificado los factores de riesgo demográficos y clínicos asociados con las principales causas clínicas de la muerte (eutanasia y no asistida) en la población canina estudiada.
Para ello, los investigadores analizaron los datos de las historias clínicas electrónicas de los perros que habían muerto en el hospital veterinario docente de referencia desde 2010 hasta 2020.
Las causas de muerte se categorizaron por proceso fisiopatológico y por sistema orgánico. Asimismo, se realizaron análisis estadísticos para identificar los factores que afectan significativamente a la probabilidad de someterse a la eutanasia y para conocer los predictores de la eutanasia y la muerte no asistida.
En total, en la investigación, la tasa de mortalidad por eutanasia fue del 40,7% (125/307), por muerte no asistida del 50,8% (156/307), mientras que sólo el 8,5% de los perros (26/307) murieron accidentalmente.
Las principales patologías en las que se optó por la eutanasia fueron las enfermedades neoplásicas y cáncer, en las que se decidió aplicar la muerte asistida en el 75,6% de los casos, frente al 24,4% de los animales en los que decidió la muerte no asistida. Las enfermedades en las que más se optó por la eutanasia después del cáncer fueron las enfermedades degenerativas (64,3%) y congénitas (60%).
Los resultados revelan que, en las muertes por eutanasia, los predictores de riesgo significativos fueron el sexo femenino, la edad y los procesos neoplásicos y degenerativos, siendo el cáncer la que más razón de probabilidades presentó con diferencia, siendo 5,8 veces más probable recibir una eutanasia si se tiene esta enfermedad.
Por su parte, en las muertes no asistidas, los predictores de riesgo significativos, según determina la investigación, fueron el sexo masculino, la edad y las condiciones infecciosas/inflamatorias.
Los investigadores concluyen que el estudio “puede utilizarse para evaluar las intervenciones estratégicas y las estrategias de promoción de la salud que deben aplicarse, con las consiguientes ganancias de bienestar para la población canina”.
Las enfermedades neoplásicas y el cáncer están ganando relevancia en el sector veterinario, pues son más comunes a medida que aumenta la esperanza de vida de las mascotas. De hecho, algunos estudios sitúan al cáncer como la causa de muerte de la mitad de los perros, con una incidencia incluso superior a la de los humanos.
El sector de la sanidad animal es consciente de la importancia de esta enfermedad y apuesta por proporcionar medicamentos oncológicos diseñados específicamente para mascotas. Es el caso del laboratorio Chemovet, que ha desarrollado una línea de medicamentos oncológicos, Oncovet, que cuenta con fármacos indicados para más de 30 afecciones de perros y gatos con cáncer.
“Chemovet está comprometido con el crecimiento y desarrollo de la industria veterinaria oncológica de mascotas a nivel mundial”, manifiestan desde el laboratorio, que recuerda que su línea está pensada exclusivamente para su uso en animales de compañía, con la intención de impulsar esta rama de la medicina veterinaria.