Un nuevo estudio ha investigado la caracterización de la conjuntivitis alérgica canina
Avances en el diagnóstico de la conjuntivitis alérgica canina
Un nuevo estudio ha investigado la caracterización de la conjuntivitis alérgica canina
Jorge Jiménez -
09-02-2023 - 14:10 H - min.
En humanos, la conjuntivitis alérgica es una enfermedad bien descrita. Por el contrario, la conjuntivitis alérgica no ha recibido mucha atención por parte de la comunidad veterinaria hasta el momento.
La conjuntivitis alérgica canina (CAC) es una de las posibles manifestaciones asociadas con la dermatitis atópica canina (DAC), siendo a menudo infradiagnosticada e infratratada.
Ahora, un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lisboa ha tratado de contribuir a la caracterización de la enfermedad y la estadificación clínica de la gravedad de la CAC.
Para la investigación se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó 122 perros a los que se les realizó un examen oftalmológico y dermatológico completo y se les diagnosticó conjuntivitis alérgica.
Se consideraron un total de seis signos clínicos oftálmicos para la caracterización de la enfermedad y la estadificación clínica: hiperemia conjuntival, quemosis, prurito ocular, epífora, secreción seromucoide a mucopurulenta y queratitis.
Las puntuaciones comprendidas entre 1 y 5 se consideraron leves, entre 6 y 10 moderadas y entre 11 y 18 graves. La mayoría de los perros (64%) presentaron CAC moderada, seguidos por un 24% de estadios leves y solo un 12% de presentaciones graves.
La gravedad de la conjuntivitis alérgica no estaba correlacionada con el sexo o la edad de los perros en el momento del diagnóstico y todos presentaban una forma bilateral de la enfermedad.
Se observó quemosis (84%), hiperemia (83%) y prurito ocular (79%). En el 55% de los casos se encontraron estos tres signos a la vez. La secreción seromucoide a mucopurulenta (62%) y la epífora (69%) fueron menos frecuentes, siendo la queratitis el signo clínico menos encontrado (15%).
El grado de queratitis mostró una correlación positiva tanto con la gravedad como con la cronicidad de la CAC; y la gravedad de la CAC y la CAD no se correlacionaron significativamente.
Según los autores, la tríada hiperemia, quemosis y prurito ocular, ya conocida en medicina humana por ser una forma fiable de diagnosticar la conjuntivitis alérgica, demostró ser importante en el caso de los perros.
Por otro lado, apuntan que las formas leves de la enfermedad pueden pasar desapercibidas, ya que el prurito ocular es difícil de evaluar en los pacientes caninos.
“El enfoque de diagnóstico estandarizado propuesto y el novedoso esquema de clasificación para la CAC pueden ser de utilidad tanto para los oftalmólogos y dermatólogos veterinarios como para los médicos generalistas”, concluyen.
Estudios como este reflejan la importancia de la oftalmología en el ámbito de la veterinaria y el interés científico entorno a ella.
En este sentido, marcas como Dr+Vet Pet Care, de la empresa veterinaria española Böthmen Pharma, han apostado por facilitar el cuidado oftalmológico de perros y gatos, innovando a través de complementos alimenticios.
Para ello, Dr+Vet Pet Care cuenta con una innovadora línea de productos de oftalmología veterinaria, específicamente desarrollada para fomentar la salud ocular de perros y gatos, con ingredientes naturales, de fácil administración para mascotas, eficaces y sin toxicidad ni efectos secundarios.
Todos los productos son compatibles y coadyuvantes a otros tratamientos y cuentan con eficacia demostrada y, además, de mejorar la salud ocular, previenen y frenan la progresión de patologías oftálmicas como son, las retinopatías, el glaucoma, la blefaritis y otras patologías palpebrales, cataratas o el síndrome del ojo seco.