VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

MASCOTAS

“Debemos educar a nuestras mascotas a través del refuerzo positivo, evitando castigos y peleas”

La veterinaria y recientemente galardonada en los Premios Animal’s Health, Ángela González, aborda en una entrevista diversos aspectos de la etología y de su carrera

La veterinaria experta en etología Ángela González explica varios aspectos de esta disciplina.
La veterinaria experta en etología Ángela González explica varios aspectos de esta disciplina.

“Debemos educar a nuestras mascotas a través del refuerzo positivo, evitando castigos y peleas”

La veterinaria y recientemente galardonada en los Premios Animal’s Health, Ángela González, aborda en una entrevista diversos aspectos de la etología y de su carrera

Redacción - 08-12-2024 - 23:00 H - min.

Los mecanismos de defensa, las emociones o los patrones de actividad como la ansiedad, la agresividad, el miedo o las fobias no son exclusivos de los humanos: los animales también son susceptibles de sufrir sus consecuencias.

Por eso, entender su comportamiento es ineludible a la hora de garantizar su bienestar y, en consecuencia, promover una conexión sana y segura con las personas con las que interactúan.

Diagnosticar trastornos de conducta, identificar los factores que pueden provocarlos en las mascotas y diseñar tratamientos acordes son algunas de las tareas de la etología clínica, una disciplina que cuenta con Ángela González Martínez como una de sus mejores embajadoras a nivel nacional.

González es profesora Asociada de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra, doctora en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela y diplomada del European College of Veterinary Behavioral Medicine - Companion Animals.

El impresionante currículum de Ángela González, que recientemente se engrosó con el Premio Animal’s Health en la categoría de Animales de Compañía, que recibió de las manos de Diego García, Senior Vice President para el Clúster Sur de Europa y director general de Zoetis en España, y Víctor Fernández, presidente de AMVAC, es el fiel reflejo de una vocación sin límites, que se basa en el valor de la experiencia, la innovación y la excelencia.

Ahora, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha compartido una entrevista en la que se aborda los motivos que cruzaron su camino vital con la etología clínica, su día a día como médico en el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina y la importancia de promover una transferencia de conocimiento dinámica y activa.

La veterinaria explica que lo que le llevó a especializarse en etología clínica fue que siempre le ha gustado el comportamiento animal y que de niña veía documentales sobre comportamiento animal y leía todo lo que podía. “Cuando estaba terminando la carrera, llegó a mi vida un perro, Trasno, con muchos problemas. Digamos que conseguir una convivencia adecuada con él y mejorar su bienestar fue un impulso hacia esta especialidad”, rememora.

CONSULTAS MÁS HABITUALES EN ETOLOGÍA Y CÓMO EDUCAR A UNA MASCOTA

Al ser preguntada por las consultas más habituales que atiende a diario y qué especies ha tratado hasta ahora, señala que en general trata perros y gatos, pero también ve consultas de conejos, loros, cobayas y otras especies. Además, suelen ser consultas relacionadas con comportamientos agresivos de miedo o ansiedad.

En lo referente al proceso para ser diplomada europea en esta especialidad, recuerda que al principio empezó estudiando por mi cuenta, asistiendo a cursos y realizando estancias en diferentes centros de prestigio. Luego empezó a hacer la residencia con Silvia García-Belenguer en Zaragoza. Fueron tres años de estudiar y viajar a Zaragoza, y luego tuvo que hacer varios exámenes muy complicados. Todo ello combinado con un máster y un doctorado.

La entrevista también ha abordado el trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que no sólo nos afectan a lo humanos, sino que también pueden padecerlo lass mascotas.

“El TDAH está bien definido en los perros. Suele presentarse con hiperactividad, problemas de atención o agresividad. Se utiliza un tratamiento combinado de pautas conductuales o medicación, como la fluoxetina”, ha remarcado González.

Además, la veterinaria al ser preguntada sobre cómo hay que educar a los animales de compañía ha subrayada que hay que hacerlo “siempre con refuerzo positivo, evitando castigos y peleas”.

Por último, ha tratado, al trabajar en el Hospital Universitario Veterinario Rof Codina y, al mismo tiempo, ser profesora asociada de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra, las dinámicas de generación y transferencia de conocimiento en su entorno más cercano.

“Tenemos un Grupo Universitario de Etología Clínica (GUECA), y nos reunimos semanalmente para preparar conferencias y congresos, hacer modificación de conducta, hacer clases de cachorros, participar en estudios, etc.”, indica.

Además, explica que existe un programa de colaboración de los alumnos con el Servicio de Etología del HVURC. “En él, los alumnos vienen a hacer consultas y modificaciones de conducta conmigo. Por otro lado, en el curso rotatorio, alumnos de la Facultad de Veterinaria de Lugo vienen a consulta conmigo y reciben un taller de 4 horas”, concluye.

VOLVER ARRIBA