Investigadores revelan una posible adaptación del virus de la gripe aviar H5N1 en gatos domésticos tras un brote en Dakota del Sur
Alertan de una posible adaptación del virus de la gripe aviar H5N1 en gatos domésticos
Investigadores revelan una posible adaptación del virus de la gripe aviar H5N1 en gatos domésticos tras un brote en Dakota del Sur
Redacción - 13-12-2024 - 09:17 H - min.
Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han identificado indicios de adaptación a gripe aviar H5N1 en gatos domésticos. El trabajo se centró en un brote rural en Dakota del Sur, donde varios gatos murieron tras mostrar síntomas neurológicos y respiratorios.
El virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAIV) H5N1 se detectó por primera vez en 1996 en China y desde entonces se ha diversificado en múltiples clados. El clado 2.3.4.4.b ha resultado ser el más extendido geográficamente, infectando a más de 90 especies de aves y 21 especies de mamíferos en todo el mundo, incluidas infecciones recientes en humanos.
Las infecciones documentadas en gatos se remontan a 2004 y anteriormente se asociaban principalmente a enfermedades respiratorias. En varias especies de mamíferos, como leones marinos, zorros rojos y ahora gatos domésticos, se han observado evidencias de efectos neurológicos pronunciados, en particular con el clado 2.3.4.4.b.
En el estudio ‘Marked Neurotropism and Potential Adaptation of H5N1 Clade 2.3.4.4.b Virus in Naturally Infected Domestic Cats’, los investigadores sugieren que los gatos pueden servir de huéspedes para el reordenamiento de los virus de la gripe aviar y de mamíferos, lo que plantea graves problemas de salud pública.
Diez gatos que vivían al aire libre en una zona rural de Dakota del Sur fueron encontrados muertos en abril de 2024, presentando síntomas respiratorios y neurológicos.
Se realizó la necropsia de dos gatos en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Dakota del Norte. Las muestras de tejido se sometieron a evaluación histopatológica, RT-PCR cuantitativa, secuenciación del genoma completo, análisis filogenético e histoquímica de lectinas para identificar la expresión de receptores. Los ensayos de unión a pseudovirus evaluaron la compatibilidad de los receptores virales.
Se confirmó la presencia de gripe aviar H5N1 en su clado 2.3.4.4.b en el cerebro y los pulmones de los gatos. El análisis filogenético reveló una gran similitud genética con las secuencias H5N1 identificadas anteriormente en ganado lechero infectado de Dakota del Sur, lo que sugiere una posible propagación desde el ganado o las aves infectadas. Se identificaron adaptaciones mutacionales exclusivas de los aislados de gato.
Los tejidos neurológicos mostraron lesiones graves, como necrosis neuronal, gliosis e inflamación perivascular, con altas concentraciones de antígenos virales en el cerebelo y el hipocampo. Los pulmones mostraron respuestas inflamatorias moderadas, pero la carga viral en el cerebro superó significativamente la observada en los tejidos respiratorios.
Los gatos mostraron una amplia coexpresión de receptores de ácido siálico compatibles con la unión del virus de la gripe aviar y humana en tejidos pulmonares y cerebrales, una coexpresión de receptores que puede permitir la transmisión entre especies.
Estos hallazgos confirman que el clado H5N1 2.3.4.4.b puede causar infecciones sistémicas con grave afectación neurológica en gatos domésticos. Las pruebas de una posible adaptación del virus, incluidas mutaciones únicas en proteínas víricas clave, hacen temer por la capacidad del virus para atravesar las barreras entre especies y adaptarse a los huéspedes mamíferos.
“Hasta ahora no se han registrado casos de humanos que hayan contraído el virus a través de gatos, pero hay motivos para preocuparse por esta posibilidad en el futuro”, señalan los investigadores estadounidenses. Si albergan simultáneamente el virus aviar y el de mamíferos, los gatos podrían actuar como recipientes de mezcla de mutaciones, lo que supondría un riesgo de reordenación genética y la aparición de nuevas cepas de gripe capaces de transmitirse de gato a humano.
Los hallazgos de Dakota del Sur reflejan los informes de Texas de principios de este año, donde las explotaciones ganaderas encontraron H5N1 relacionado con gatos y aves muertos. “La vigilancia reforzada del H5N1 en especies domésticas y salvajes es crucial para evaluar y mitigar la transmisión de animales a humanos”, concluyen los expertos de la Universidad de Pittsburgh.